29 de septiembre de 2013

Historia de replay

Escuchar la radio a todo volumen en un viaje en ómnibus puede ser dantesco. Escuchar un informativo central de televisión una aventura de ciencia ficción. Quien iba a predecirlo hace 15 años. Oír a un cronista hablar de una imagen que no ves. O que relate literalmente lo que los televidentes están viendo, es como ponerle mute al control remoto. Para escuchar las noticias en radio desde siempre -hace casi un siglo-, estuvieron los informativos. Forma parte de las funciones del medio radial. El slogan es para que no te pierdas (de ver) las noticias. La tele tiene varias ediciones diarias. Los informativos radiales van cada media hora. Todos los medios electrónicos cuentan además con sus respectivos portales en internet. Imposible que te pierdas algo. ¿Cuál es la razón? Llenar horas de aire con insumo nulo en recursos humanos: informativistas, redactores y movileros que, sin embargo, aparecen en pantalla registrando las entrevistas que después saldrán al aire.  
A la hora del prime time televisivo abierto y por abonados, el de mayor competencia, cuando la mayoría de la gente regresó a su casa, las radios ponen al aire REPLAYS. Reiteran los programas de la mañana por si la gente se los perdió. Una buena idea para los fines de semana cuando los oyentes están más distendidos, no en las noches de ese mismo día; los fines de semana los pasan igual, otra vez. Queda en evidencia que hay mucho aire para llenar y pocos contenidos. Hay gran carencia de ideas, de producción, de propuestas creativas que realcen los espacios nocturnos EN VIVO, a lo largo y ancho del dial, ya sea en AM como en FM.
Aparte de poner al aire sobre todo los programas periodísticos matutinos, la mayoría de los cuales cuentan además con esos mismos audios (y en texto) en sus correspondientes sitios web. Hasta se rellenan horas con programas de la talla de Alejandro Dolina. No está nada mal emitir un compendio los fines de semana. El programa del Negro sale a la medianoche. Desde su pase de radio Continental a Del Plata AM, no sale en directo desde Buenos Aires. Uno no sabe a ciencia cierta de qué día es el programa. Ni que hablar ahora cuando se produzca el cambio de hora.

Hay mucha gente de radio con notoria trayectoria sin aire. Sin contar los egresados de ciencias de la comunicación en radio que realmente tengan proyectos viables. Cuantos productores con ideas en carpeta también. Sin embargo las empresas no arriesgan a invertir para dignificar un medio de gran penetración, y convertirlo de una buena vez, en una alternativa atractiva de información, entretenimiento (sin contar los programas deportivos que abundan y que hablan más de fútbol que de otros deportes), sin tener que competir con ese criterio y urgencia del “minuto a minuto” que padece la televisión. Ni con las múltiples plataformas mediáticas audiovisuales. Ni pensar si la radio tuviera que llegar a lograr una calidad de sonido digital (DAB) igual que un CD (como el HD en imagen), muchas AMs tendrían que reconvertirse o desaparecer. Para que no se pierda esa magia, esa imaginación, ese sugerente ida y vuelta del teatro de la mente, hay que sustituir los replays por espacios en vivo (sobreviven muy pocos en relación a cantidad de emisoras) con conductores y locutores, como sucedió siempre sin ir más lejos del otro lado del charco. 

22 de agosto de 2013

Agosto bajo la bola de espejos

Agosto es un mes largo, invernal, frío, gris, y el más nostalgioso del año. Agostos eran los de antes, dirán unos. Ya vendrán agostos mejores, dirán otros. Como los agostos de antes no hay, dirán los que salen a bailar más que en las fiestas tradicionales, unidos por ese lazo intransferible que siempre existió entre la radio y la música.
 Aquel joven en uniforme liceal que tenía su programa, “Old hits” en la 44, jamás pensó ser un broadcaster, ni que su FM Océano sea hoy la de mayor audiencia, y con aspiraciones a ser multimedio. Ni que aquella fiesta para festejar el primer año de su programa culminara siendo un evento declarado de interés nacional. Lecueder gestó “La noche de la nostalgia” hace tres décadas y media. Una noche donde la gente da rienda suelta a sus recuerdos a través de temas musicales difundidos por radio y luego bailados en una pista.
Un fenómeno de gran repercusión social nacido en un estudio radial como hay pocos en la historia de la radiotelefonía. Solo puede ser comparado cuando famosos artistas internacionales, músicos, actores y humoristas convocaban multitudes para verlos en teatros y quedaba gente afuera, a comienzos del Siglo20. O cuando venían estrellas de cine y músicos internacionales y desbordaban las grandes fonoplateas con oyentes ávidos de verlos en vivo.
Esa simbiosis entre los músicos conocidos a través de la radio por discos ya sea de acetato, carretes de cinta, long plays, vinilos, casetes, CDs o MP3, según pasaron las décadas, promocionados por sellos discográficos, por programadores o conductores, cuyas canciones se convirtieron en éxitos. El estreno del último disco de Los Beatles llegaba a paralizar el país antes que se pusiera a la venta en las disquerías. Hasta que llegó un joven vestido de traje blanco, bailando en una pista de luces multicolores, bajo la bola de espejos, llamado Travolta, anterior a ser redescubierto por Tarantino, hizo explotar la fiebre de los sábados a la noche para salir a bailar a clubes animados por Djs, quienes a su vez hacían la previa pasando los temas de la era Disco en las radios de AM y en las primeras  FMs. La radio pasó de ser difusora de música (de variados estilos) a pasar los hits que sonarían en las pistas de baile.
¿Cuál es hoy la relación entre la radio y la música? Las FMs ya no tienen formatos musicales específicos. Pasan de todo como en botica. Para colmo los locutores no siempre dicen el nombre de la canción o de los músicos que ponen al aire, almacenados en el disco duro de una computadora como si fuera una gran rocola.
Al igual que los separadores, cortinas de programas y algunos temas que pasan en AM, casi un 100% son todos oldies. En inglés o castellano. Algunos clásicos de artistas uruguayos, sobre todo de folklore, canto popular y tangos. Ni que hablar cuando hay que llenar horas los fines de semana. Así como hay programas especializados: “Música para recordar”, “Aquellos años”, “Las 7 noches de Zum-Zum”, “Días de gloria”, entre otros, sin mencionar los boleros en vinilo de la Fénix. Suenan desde Los Iracundos, Bee Gees, la porteñada, ABBA, “Rivers of Babilon”, Needles and pins”, “Last train to London” y temas de Los Beatles pero de la época yeah-yeah. Lo mismo sucede con varias radios on line especializadas en la era Disco y hits de la década de los 80. ¿Entonces cuál es la diferencia con los 24 de agosto? Ninguna. La radio pasa oldies todos los días del año.
Ninguna emisora salvo programas específicos para melómanos (muy pocos, por cierto) difunden nuevos tracks de artistas conocidos, o para deleite de oídos atentos, presentan nuevos músicos desconocidos por estos arrabales del mundo.
La noche del 24 es “festejar” la nostalgia en búsqueda de aquel hombre de traje blanco, bajo la bola de espejos, con la banda sonora de los Bee Gees, y revivir sus pasitos, o los temas lentos sepultados por la música electrónica. Es la única oportunidad que tienen los mayores de 45 años de encontrar un lugar para bailar sin estar rodeados de púberes moviendo el esqueleto al ritmo de regetones y cumbias villeras.

La nostalgia es el sufrimiento de pensar en algo que se ha tenido o vivido en una etapa y que se perdió en el tiempo. Algo así como tratar de hacer rewind con “dolor” por aquellos momentos que vivieron los uruguayos en su adolescencia y descorchar viejas canciones. Una especie de gran ritual de la “depresión” por aquellos años que nunca más volverán.   

5 de agosto de 2013

Iris 2013 (Después de la alfombra roja)

Algunos comentaron en las redes sociales que los premios Iris fueron como los Martin Fierro de acá. Tienen un común denominador: reconocer a los artistas nacionales en varias disciplinas, por sus trabajos del año anterior. Ambos generan  polémicas antes y después. Pero la entrega de los Iris es realizada por una revista, Sábado Show, del diario El País. Parte del jurado está integrado por sus periodistas especializados. Los de la otra orilla en cambio son elegidos por sus propios pares afiliados a APTRA que tienen a su vez gran repercusión posterior, porque reditúan económicamente en los cachés de los premiados para futuros trabajos en tv, cine y radio. La puesta en escena fue tan espectacular y extensa para los televidentes como los Martin. Sin embargo los Iris no tuvo nada que envidiarle al evento del otro lado del charco. Este año además se transmitieron por cuatro canales abiertos, un hecho insólito en nuestro medio, hasta ahora.
Es la única oportunidad donde se encentran artistas de todos los palos: figuras de la tele, actores, músicos, relatores de fútbol, comunicadores. Fueron también modelos, mediáticos, estrellas argentas y rr.pps. Hubo glamur. Porque existe farándula vernácula a la uruguasha, por más que algunos lo nieguen. Y fue gente de radio que es lo que más nos importa. Los nominados y otras voces del dial. La gente de radio merece tener su reconocimiento. Por más que no existan revelaciones como en el rubro televisión. Ni categorías que involucren otros estilos de programas. Ni haya ternas a los mejores informativistas. Ni a los locutores quienes son los que identifican y aportan la identidad a cada emisora.
AND THE WINNERS fueron: “Las cosas en su sitio” (690 AM), de Ignacio Álvarez, mejor Programa periodístico. Con un formato infotainment donde mezclan información, entrevistas e informes con gran dosis de humor (Gustaf-Keoroglian), al mejor estilo de las AMs porteñas, en contraposición a los  periodísticos tradicionales. Compitió con “En perspectiva” y “No toquen nada”, que cuenta con un espacio de humor, el de Darwin Desbocatti (Carlos Tanco), quien fue galardonado como el Personaje 2012 (nueva categoría) que ya tenía gran hinchada hace años al aire. Es de esperar que no haya predominado el rating sobre las cualidades de “Las cosas en su sitio”, Darwin y en el rubro Humorístico, donde el Lic. Petinatti se llevó la estatuilla por sus “Malos pensamientos”, en su etapa por Azul FM. Los tres lideran las mediciones de audiencia en sus respectivos horarios, géneros y frecuencias.
El Iris al mejor conductor quedó en manos de Gustavo Rey, que lleva la radio en sus venas hace décadas. Con gran creatividad y espíritu lúdico en sus propuestas de “Abrepalabra” (Océano), acompañado por la dupla Anastasiadis-Fabregat, mas columnistas. A nuestro entender, Rey es el mejor entrevistador radial, por su forma distendida e intimista para crear climas y profundizar en la personalidad de sus entrevistados.
La dupla de mejor Relator-Comentarista recayó merecidamente sobre Álvaro González Márquez-Ricardo Piñeyrúa, quienes están al frente del equipo deportivo de “13 a 0” (810 AM). No ocupan el podio de los binomios más famosos por tener pantalla, pero cuentan con una audiencia muy fuerte y fiel. Un relato tan descontracturado como apasionado, y los comentarios sin aires catedráticos, mesurado, analítico, en un tono coloquial del Profe Piñeyrúa.
Por su parte, el comentarista Federico Buysan tuvo su reconocimiento como mejor Programa Deportivo, “100% futbol” (Sport), quien está al frente de un numeroso equipo que intercambian opiniones, entrevistan y, sobre todo, interactúan con los oyentes. El integrante de “Verano perfecto” (Canal 12) es a su vez comentarista de básquetbol en las transmisiones de la 890.
Como mencionamos en una entrega previa a la ceremonia, se hizo merecida justicia al homenajear la memoria de Clarita Berenbau, que falleció este año de cáncer de mama, lucha sobre la cual escribió su libro “Vivir con él”. Una entrañable comunicadora que derrochó energía, vitalidad, iluminando con su sonrisa y alegría las tardes en “Viva la tarde”, como en la entrega de los Iris donde fuera distinguida en dos ocasiones por ser la más elegante de la fiesta. Sin duda fue el aplauso y recuerdo más doloroso de la noche.
Apagadas las luces, las pantallas led, el bullicio por los festejos de los premiados, la emoción memorable cuando Sánchez Padilla recibió el Iris a su extensa trayectoria por “Estadio Uno” (los amantes de la radio recordamos a Ruben Castillo, por ejemplo, quien también creó durante años un estilo de hacer radio), queda el reconocimiento a la gente que trabaja en el teatro de la imaginación. Los premios dejaron muchos aciertos y las ausencias de categorías, ternas y programas, que darán tela para cortar en futuras entregas. en la previa del día de los Martin Fierro a la radio.    
       



21 de julio de 2013

La delgada línea entre infotainments y periodísticos

Cuando la Ortega, no la actriz hija del cantor tucumano, sino la nuestra, la locutora Soledad Ortega, hermana de Andrea Menache, dejó de desayunar en las mañanas de Radiocero y pasó a almorzar con sus oyentes de la FM, por integrarse al matutino televisivo renovado (pero con nombre viejo) BDU- A ese espacio volvió a la radio Rufo Martínez, hermano de Laura Martínez. El mismo del programa de culto “Mundo cañón”, y ahora también en Bendita TV. Acompañado por la actriz y locutora Alicia Garateguy, ahora también  voz institucional de 810 AM luego de la partida de su colega Ana Rosa, una de las grandes actrices teatrales y locutora del Sodre.
Los dos salieron a “El balcón” de la 104.3 FM con una propuesta ágil, entretenida, información, entrevistas, regalos, interacción con la audiencia y una buena selección musical, donde Rufo mete también la cuchara para rescatar viejos temas olvidados en efeme, junto al "veterano" musicalizador de Radiocero, Franco Benvenuto.
En una entrevista Rufo declaró que a las mañanas le faltaban espacios más desacartonados en contraposición a los periodísticos.  Puso sobre la mesa debate entre los infotainments y los periodísticos. Se podría definir infotaintment como un licuado bien batido de información, música, lectura de mensajes de texto, noticias de los portales, notas, dinamismo, entrevistas, un toque de humor y hasta cierto aire de stand up, como si se navegara por variados contenidos en una tablet, pero escuchando por el MP4 en la calle, en el ómnibus o en el laburo. De todo como en botica al ritmo de las nuevas plataformas tecnológicas que habilitan al aire links sobre diversas temáticas, como si pasaras las páginas satinadas de una revista con notas, fotos y el aditivo de audios como si fuera YouTube.
En cambio un periodístico formal desde los tiempos de De Feo, de Néber Araújo, pasando por Emiliano Cotelo o Aldo Silva hasta Joel Rosemberg, son espacios donde se encara la agenda informativa con rigor, opinión, comentarios, debates (si lo hay), sin tener que apoyarse en lectura de diarios ni portales. Donde los protagonistas políticos y sociales son entrevistados en profundidad, además de confrontar la información desde todos los ángulos posibles como forma de tener un mayor conocimiento de la noticia.   
No en vano “En perspectiva” redujo su horario y sale en dúplex por FM. Sus Tertulias mantienen su cuota de intercambio de ideas entre personas de distintos ámbitos, con opiniones encontradas que aportan su visión, por más que muchas veces esa tertulias suenen algo “aburridas”, por falta de rotación de sus contertulios, y porque con el tiempo los oyentes adivinan de antemano las opiniones de cada uno por conocer su forma de pensar.
Los tiempos cambian. Los hábitos también. Las plataformas de acceso a la radio se multiplican aceleradamente. Hoy nadie soportaría una entrevista de una hora o más al aire, por más relevante que sea su protagonista o el tema a tratar. Lo ideal es a lo sumo media hora. No significa que los periodísticos “tradicionales” desaparezcan ni que se farandulicen. Los infotaiments por su parte corren el brutal riego de caminar en la cuerda floja, sin red, y caer en un simple  magazine, o en un humorístico salpicado de información. Ambos formatos deben adecuarse a los tiempos modernos sin perder su perfil. Y ambos pueden competir en la franja horaria más reñida como es la mañana. 
Sobre esa cuerda floja entre ser y parecer navega “Las cosas en su sitio” (690 AM), un programa que se define como periodístico pero se parece a un infotaiment (al mejor estilo de las AMs porteñas) ágil, entretenido e hilarante por el humor del Gran Gustaf y Marcel Keoroglian, apoyados por Martín Fablet, pero, sin tener el rigor informativo (excepto algunas entrevistas o los informes) que le imprime su conductor, Ignacio Álvarez, a su programa televisivo “Santo y seña” por Canal 4. En esa delgada línea entre el periodístico y el infortainment ¿en qué categoría debería estar ternado entonces "Las cosas en su sitio" en los premios Iris 2013? Sin negar que es uno de los dos programas matutinos de mayor rating, de acuerdo a las últimas mediciones del mes de junio.

       

19 de junio de 2013

La radio para los Iris 2013 (Segunda parte)

Promete ser una fiesta de alta gama. Pantallas led, luces robóticas, varios conductores mediáticos, alfombre roja, elección del los mejores vestuarios y transmisión televisiva personalizada: la ponen en el aire los canales interesados. La entrega de los premios Iris es el acontecimiento que premia el trabajo de los artistas nacionales.
En materia de radio discrepamos rotundamente por los integrantes del jurado invitado por el staff de Sábado Show. Ellos deberían ser electos por su idoneidad, capacidad profesional y experiencia en al medio que deben juzgar con rigor. Excepto el periodista Andrés Elhordoy, quien formó parte de “En perspectiva”, la periodista deportiva Ana Inés Martínez  y Karina Tucuna (NSTV ) carecen de antecedentes radiales conocidos fuera del ámbito de televisivo.
Una ausencia gravísima es la falta de una categoría de Revelaciones en radio. ¿Solo existe en televisión? Una asignatura pendiente y notoria hace varias entregas. Hay gente joven haciendo sus primeras experiencias radiales y algunos se destacaron. Falta una categoría que agrupe programas de interés cultural y espectáculos. Todos aportan contenidos y les abren sus puertas a los artistas uruguayos. Como es “Efecto mariposa”, de Daina Rodríguez, quien fuera galardonado con un Iris. Otro rubro importante que tiene cada vez más predominancia en el cuidado y salida al aire de los programas es el de Producción que también brilla por su ausencia. Sin embargo es una materia que forma parte hace algunos años de la carrera de Ciencias de la Comunicación. Otro gran debe es una categoría nucleen a los programas musicales (folclórico, rock, tango, música uruguaya, blues u oldies) que contribuyen al conocimiento del género. Bien podría haberse incluido “Submarino amarrillo”, especial realizado por el escritor Hugo Burel y su colega y músico  Eduardo Rivero, quienes analizaron y contaron pormenores y anécdotas de grabación de la discografía completa de Los Beatles (El Espectador, 810 AM). 

Y como perla de un collar de debes y ausencias un detalle curioso: ningún programa de emisora Radiocero (104.3 FM) que, según la última medición de audiencia, se encuentra bien ranqueada en las distintas franjas horarias, tuvo nominación al Iris 2013.
Como todo tiene sus luces y sombras, celebramos la incorporación del binomio relator-comentarista, duplas bien definidas si las hay en una transmisión de fútbol. Si continuábamos postulando el mejor relator con el tiempo iban a ser siempre los mismos. No sería fácil tampoco elegir al mejor vestuarista, por ejemplo, los hay y buenos.  Por tanto es como premiar al mejor equipo deportivo representado por ambas figuras que son la imagen conocida por la audiencia.
Otro acierto fue nominar a los Personajes que le dieron un toque de humor a la radio, una emisora por cada frecuencia. Una formula conocida hace décadas en Buenos Aires, para matizar la información. Una tarea nada fácil de elegir, cada uno tiene su propia personalidad y le da su perfil intransferible. El que tiene más años al aire es Desbocatti-Tanco (No toquen nada, Océano FM). Los otros son Gregorio-Fablet (Las cosas en su sitio, Sarandí); Edinson Campiglia-Cotelo (Segunda pelota, Océano); Carlos Saltonvide-Keoroglian (Las cosas en su sitio); el Tío Aldo-Fabregat (Abrepalabra, Océano); y Johnathan Planchón-El Gran Gustaf (Las cosas en su sitio). Cinco humoristas conocidos –menos el primero mencionado-, por hacer stand ups en boliches montevideanos.
Otro rubro fuerte son los programas periodísticos que acaparan la mayor audiencia matutina: “No toquen nada”, de Joel Rosenberg (Océano); “En perspectiva”, de Emiliano Cotelo (El espectador) y “Las cosas en su sitio”, de Ignacio Álvarez (Sarandí). Si uno hurga en la historia de los periodísticos en la radiotelefonía uruguaya, bien se podría decir que el último de ellos estaría en una categoría llamémosle de “infotainment”, mezcla de información y entretenimiento, sin el rigor de investigación que el propio Nacho Álvarez le imprime a su programa “Santo y seña”, en Canal 4.
En la categoría Humorísticos conforman la cuaterna “Malos pensamientos” (Azul FM); “Justicia Infinita” (Océano), ambos son los programa más veteranos en el aire; “Segunda pelota” (Océano) y “Radiomental”, del Rafa Villanueva, de reciente incorporación en la grilla de Azul FM. Todos sustentados no solo por su popularidad sino también por creatividad, entretenimiento y espíritu lúdico.
En materia deportiva figuran “A fondo”, del Toto da Silveira (1010 AM); 100% deporte (Sport 890), “13 a 0”, del Profe Piñeyrúa  (El Espectador 810); “Las voces de fútbol”, de Julio Ríos (AM Libre) y “Hombres de fútbol” (HDF), de Damián Herrera, en Imparcial 1090 AM, que no tiene muchas temporadas al aire y ya cuenta con su hinchada tanto en las transmisiones como en su espacio semanal.

Otro peso pesado es la conducción radial. Se disputan el Iris una conocida periodista, María Inés Obaldía, por “De 10 a 12” en las mañanas de radio Uruguay (1050 AM), único programa que representa las grillas de emisoras del SODRE. Y cuatro hombres con perfiles bien distintos, reconocidos y consagrados: Gustavo Rey de “Abrepalabra” (Océano FM), quien ya fuera distinguido con el Iris, al igual que el Lic. Orlando Petinatti en varias oportunidades por su programa “Malos pensamientos” (Azul FM). Los periodistas Ignacio Álvarez (fue Iris de Oro) por “Las cosas en su sitio” y Mariano López (Telemundo-nocturno) por su labor más distendida y por su aporte de humor en las tardes de “Segunda pelota”,  en Océano FM.

1 de junio de 2013

La pasión del fútbol al rojo vivo

Este fin de semana la etapa final del Clausura está al rojo vivo. Acaparará la atención de simpatizantes, hinchas y apasionados del fútbol. No en vano los fines de semana hay una docena de AMs que transmiten o comentan los partidos. Descartando las emisoras de gran alcance por su potencia, son las que albergan a los relatores consagrados (Goñi, Moar, González Márquez, Sonsol y Kesman), los tres últimos salen en dúplex por FM. Las demás radios “chicas” relatan el mismo partido que las “grandes”. A excepción de CX 40 Fénix cuyo relator, Ianek Mudzyk, sigue la tradición del recordado Ruben Casco, transmite siempre desde otra cancha.
Si un fin de semana lluvioso hubiera solo un receptor Spika, sin otras opciones (FM o internet) en vivo están “Transformaciones” (690 AM); “Otro rollo”, de Macunaíma (1190 AM); y “Aquellos años”, de Nelson Marvin (1410 AM). Aparte de las radios Clásica del Sodre; “Monte Carlo a sus órdenes” (850 AM); radio Imparcial; Emisora del sur y, por supuesto, radio Clarín.
Los jóvenes comandados por Martínez Chenlo hacen una previa  entretenida, opiniones personales, divagues por veces hilarantes, en “Deportivo Uruguay” (1050 AM). Como bien reza su promo, hablan de serasa, de todo un poco, y también de fútbol. Ese espíritu lo inauguró el equipo de periodistas del Profe Piñeyrúa en “Fútbol y Cía” (Nuevotiempo), en el cual llegó a trabajar Chenlo; fue la génesis del consagrado “13 a 0” (El Espectador, 810 AM), con Gonzalo Delgado, Santiago Díaz, entre otros, quienes le aportaron a las previas (duran más tiempo que un partido) y a los cierres de cada jornada deportiva, un toque de humor, comentarios y opiniones en un tono distendido como si estuvieran en un asado entre amigos.
El fútbol llega a ser una pasión. Hay tres millones de directores técnicos que hablan, comentan y discuten llegando a decir que jugadores, técnicos y comentaristas no saben nada. Hay tantos programas deportivos, a toda hora en el dial, salvo en la madrugada, donde se confundirían con pastores y tarotistas, como “opinólogos”- En unos discuten arduamente como si el micrófono estuviera en la mesa de un bar de barrio; en otros salen al aire opinando y pisándose entre ellos: en algunos se comen las eses, y en otros llegan a gritar todos como en una tribuna del estadio.
La efervescencia que provocaron las siete finales por los play off de la Liga de básquetbol saltaron los márgenes de programas especializados y deportivos. Levantó comentarios en periodísticos y hasta en magazines de entretenimiento. Como ocurrió con los Juegos Olímpicos de Londres, como pasa cada cuatro años. Son escasos los espacios dedicados al balón naranja. Muchísimo menos los dedicados a los deportes mal llamados menores que ni logran tener esa repercusión. Se encuentran perdidos en el dial usualmente los fines de semana que hablan sobre automovilismo, rugby, turf, tenis o la liga universitaria. Ninguno genera debates, polémicas, análisis y comentarios con idéntico fervor, acaloramiento e intercambio de opiniones como el fútbol. Este fin de semana explotan los receptores desde la capital hasta el interior profundo. Y las correspondientes repercusiones en el transcurso de la semana que llegarán hasta la(s) final(es) del Clausura. Luego vendrán los partidos de la celeste por las eliminatorias; el Mundial sub 20 o la Copa de las Confederaciones, entre otros eventos.
 No descubrimos la pólvora sobre la pasión futbolera uruguaya, por supuesto, pero como bien dice el Marical…”es lo que hay, valor” los fines de semana en Amplitud Modulada.


27 de mayo de 2013

La radio para los Iris 2013 (Primera parte)

Se armó polémica. Ya levantó comentarios, felicitaciones, y más comentarios por omisiones, como siempre ocurre cuando se conocieron el fin de semana los nominados a los premios Iris 2013. No deja ser un grato reconocimiento al trabajo de los artistas uruguayos realizados el año anterior en sus diversas expresiones y disciplinas artísticas y del espectáculo.
Esa fue la razón y génesis de Sábado Show, primero suplemento del diario El País. Con los años, ya en un formato más grande, tapas a todo color, pasó a ser revista. Una vidriera a los artistas nacionales que tanto hacía falta en nuestro medio, sin llegar a ser una típica revista de farándula, como en la vecina orilla, desde Radiolandia a nuestros tiempos mediáticos, glamorosos y del rating, por suerte.
Cuando formamos parte del equipo de periodistas de la revista,  bajo la dirección de Miguel Álvarez Montero, la selección debía (y debe) ser rigurosa. En lo personal nos competía elegir los mejores en el rubro radio. Un trabajo que rompió esa magia del teatro de la imaginación. La radio forma parte del ADN uruguayo. ¿Quién no escucha radio, más hoy con otros dispositivos móviles? En aquellos años, las dos figuras radiales más sobresalientes por su trabajo al aire, por la propuesta y/o producción del programa, más allá de su popularidad o rating, formaban parte de la docena de personalidades retratados en la foto de portada simple, luego desplegable, que se publicaba siempre el último sábado de cada año. De esa docena de artistas surgía el Iris de Oro del año.
En este siglo pasaron a ser ternas (y hasta cuaternas) en cada disciplina, elegidos por un jurado integrado por el director de la revista, Miguel Bardesio, un par de periodistas del staff de la revista, junto a otros profesionales externos. En radio este año uno de ellos es Juan Andrés Elhordoy, quien fuera periodista de “En perspectiva” e integró el equipo de “Condigo país”. Los otros componentes especializados en radio externos son: la periodista  Ana Inés Martínez (Subrayado) y Patricia Gamio, de TCC. Los integrantes del jurado  tendrían que ser –sin lugar a duda alguna- gente de radio con horas de vuelo al aire, estén o no ejerciendo actualmente. En el caso de las chicas elegidas son buenas pero en televisión. Ana Inés Martínez es conocida por ser periodista deportiva, sin experiencia en radio conocida, por ejemplo.
Existe un rubro absolutamente ignorado por los colegas de Sábado Show: el relacionado con el espectáculo y la cultura; hay pocos, es cierto. Por mencionar solo uno de ellos: “Sábado Sarandí (690 AM), conducido por Jaime Clara, es un programa referente por abrir el micrófono hace años a los actores (teatro y televisión), músicos, escritores, poetas, artistas plásticos, caricaturistas, que son entrevistados con gran solvencia y conocimiento, por tratarse de un periodista (y escritor) todo-terreno. Nunca fue nominado por su trabajo. Además de ser co-conductor de “Al pan pan”, junto a Sergio Puglia, y cubrir con cintura y humor las mañanas de “Las cosas en su sitio”, todos los eneros cuando Ignacio Álvarez sale de licencia.
Otra de la notorias ausencias por su trabajo en el 2012 fue el gran regreso de una comunicadora de la estatura y bagaje radial como es Rosario Castillo, quien le dio aire y contenido a las entrevistas de un programa original por su propuesta: “Almorzando en radio”, los fines de semana, en “Transformaciones”, de Milton Preza (690 AM).
Esperemos que en esta ceremonia de entrega de los Iris que, por la salud del espectáculo vernáculo, tiene una puesta en escena espectacular, que se puede disfrutar en directo desde el LATU, aparte de la alfombra roja del comienzo haya un espacio In memorian, destacando las ausencias físicas (en el plano radial) de un broadcaster como lo fuera Aram Rupenian (gestor del fenómeno generacional de “Impactos” junto a su hermano Berch); y a la joven, dinámica y multifacética comunicadora (escritora y actriz), Clarita Berenbau, quien fuera una gran lección de vida al aire en “Viva la larde” (ganador de un Iris) y fuera de los micrófonos también. Y en dos oportunidades ganadora a la mejor vestida de la ceremonia.

Sobre los hacedores de radio nominados para los Iris 2013, en sus diversas categorías, comentaremos en nuestra próxima columna del blog. 

18 de mayo de 2013

¿Por qué no invitar gente de radio?


La guerra declarada entre canales abiertos de televisión cuando dos de ellos decidieron que sus figuras no fueran como invitados a los canales vecinos y menos en horario prime time. Los programas entonces convocan a sus propios compañeros del canal para ser entrevistados. O recurren a jugadores de fútbol, actores, magos, músicos o estrellas de la farándula de la vecina orilla que andan de paso promocionando sus espectáculos. ¿Qué tiene que ver con radio?
Sucedió este viernes pasado. Fue reconfortante ver a uno de los mejores periodistas radiales, Joel Rosenberg, conductor de “No toquen nada”, en las mañanas de Océano FM, el periodístico de mayor audiencia matutina, sentado en el sillón rojo de “Sonríe” (Canal 12), para someterse al ameno y lúdico juego interrogatorio de Cecilia Bonino y Manuela Da Silveira. El creador del Portal 180 salió airoso, con muy buena onda, volviendo a estar en televisión como en sus comienzos, donde formó parte del equipo de un  programa deportivo muy creativo en TV como fue “Cerrá y vamos”, en Canal 10.
Lo positivo en el marco de este estado de situación de los programas televisivos, ya es hora de valorizar también aquellos comunicadores, periodistas o locutores que tienen gran solvencia y profesionalismo avalados por años en el aire, y también por la fidelidad cotidiana de una audiencia que les gustaría “descubrir” otras facetas y anécdotas de gente de radio. Así como hay muchas figuras de la tele reconocidas que surgieron de las entrañas radiales (desde la gran Cristina Moran, en sus comienzos, hasta los informativistas o Ana Nahum, entre otros, actualmente); así como conductoras y modelos hacen el camino inverso haciendo radio (Eunice Castro, Natalie Yoffe, entre otros), bien podrían ser parte de los invitados a programas de televisión que, por suerte, no buscan provocar escándalos y escaramuzas por el rating.
Al culminar la entrevista en “Sonríe”, Cecilia Bonino le preguntó a Rosenberg si Darwin Desbocatti lo estaba mirando, respondiendo que estaba en ese momento jugando al básquetbol (una de sus pasiones). Todo sea por la esperada devolución en su columna del lunes, a lo cual “El macro” dijo que "sin duda hablaría de ello porque alguien le comentaría, y porque va hablar como siempre aunque no lo haya visto.”
En hora buena para que los hacedores radiales participen en la tele. Pueden charlar (con mayor o menor soltura frente a cámaras) aportando su bagaje de anécdotas y vivencias personales ya sea delante del micrófono o fuera del aire, que resultan ser mucho más jugosas todavía.     

15 de mayo de 2013

Un periodista mediático sin pantalla


Un periodista parapetado detrás de una Remington en su tiempo, como se veía en las películas, o detrás de un monitor de su computadora, puede adquirir reconocimiento masivo si por una de sus investigaciones, nota o entrevista hace saltar una pieza del tablero político o social. Sino sigue su profesión como todos los días del año. La gente de radio puede tener más “visibilidad” por ser reconocida por su voz por algún oyente en la calle, en un super, en un taxi o en un consultorio, o porque una foto suya se publicó en un diario.
Periodista formado en las entrañas radiales, en una AM de sus pagos rochenses. Fue operador de FM en la época de las cintas de carrete y discos de vinilo. Formó parte de La casona de Sarandí en la era de Nelson Mullins, un gran broadcaster poco reconocido, creador de un estilo de hacer radio inconfundible. Trabajó junto a la periodista Sonia Breccia en las tardes de la Ocho. Y despedido por ella de su cargo como jefe de informativos, cuando ella asumió como directora de Canal 5. Canal en el cual permaneció años al aire.
Miguel Nogueira estuvo décadas con su programa “Poder Ciudadano”, junto a su colega Gabriel Romano, hasta que por un concurso creado por la nueva dirección del ahora TNU quedó sin pantalla. Comenzó a ser entrevistado por varios medios electrónicos y de prensa. Hasta que en una entrevista con Luis Alberto Carballo, en “Algo contigo” (Canal 4), que al final no salió al aire por ser censurada, previa llamada telefónica. La noticia de un hombre dedicado a la información se convirtió en centro de la información en medios, portales y redes sociales.
Y así el rochense, aparte de su espacio matutino en Día a día (VTV), por su programa radial “Poder Ciudadano radio”, en las mañanas de Azul FM, junto a Jorge Gatti e integrante del staff de “Buscadores” (TNU), estuvo como invitado de las Consentidas (Canal 10); suplantó al Rafa Cotelo en “Hola vecinos”, en el mismo canal. Estuvo en un extenso Divague el lunes pasado, mano a mano con Abel Duarte. Así un periodista radial que pasó a ser conocido en televisión como muchos de sus colegas (y algunas apariciones en Bendita TV y Sonríe), pasó a ser ahora un periodista mediático! Por su vuelta a la televisión a la brevedad. Y por su trabajo cotidiano en radio como bien apuntamos en el Anuario 2012.

30 de abril de 2013

¿Quien se ha robado el mes de abril?


Las luces amarillas de los tablados se apagaron. Los festejos cerveceros terminaron. El deporte del pedal dejó atrás la Semana Santa. La televisión abierta no despliega su programación anual a la  espera del rey midas de la televisión rioplatense resuelva cuando y en que canal podrá al aire su show multimedíático. ¿Y la radio uruguaya por quién espera? ¿Existirá un mesías radial? En un año pre electoral los programas periodísticos ni muestran un pre- calentamiento para potencializar sus formatos, informar, generar debates, mesas redondas, y atrapar a la audiencia sin saturar. No hay propuestas renovadas (ni nuevas) en ningún estilo ni formato, en ambas frecuencias. No hay pases destacados. Ni regresos de gente de radio que sigue sin aire. Se produjeron más pérdidas y ausencias, salvo algún cambio, que nuevas producciones.
TRES DESPIDOS SIN ANESTESIA se produjeron ya en el primer tercio del año. Uno fue desgarrador. Al aire. Entre bronca y lagrimas por dejar un programa galardonado en su género, “Viva la tarde” (Sarandí 690 AM), donde el periodista Juan Sader se despidió junto a sus compañeras Clarita Berenbau (en ese momento de licencia cuidando su salud y de sus mellizos) y la periodista Adela Dubra, quien tuvo que remarla buena parte del verano junto a la joven productora Patricia Martín (una de las revelaciones del Anuario 2012). La productora abandonó los micrófonos un mes después para incorporarse al equipo de producción de “Santo y seña”, en Canal 4. Hasta que en abril se incorporó el actor y dramaturgo Franklin Rodríguez, sin antecedentes radiales. Salvo cuando es entrevistado para hablar de sus obras y de su Espacio Teatro.
Dos que no pudieron ni despedirse fueron los periodistas Alfredo Dante, la cara de Subrayado nocturno. Por un motivo intrascendente ocurrido en una tanda, la nueva dirección de le ordenó abandonar “Las mañanas de Carve”. En plena etapa de recambios en su programación de la 850 AM que abarcaría también la reestructura de la franja horaria matutina. Quedó también sin aire la periodista Yisela Moreira. Se perdieron dos valiosos profesionales de un plumazo, en un segmento tan importante como competitivo.
El otro fue Martín Aguirre, de M24 FM, quien por adelantar vía tweeter (para generar expectativa), una idea del contenido de la audición semanal del Presidente Mujica, que la emisora emite semanalmente, sin mediar chances por parte de la dirección, fue sacado del aire de la noche a la mañana.
UN CAMBIO DE MENU. Dejó de desayunar con sus oyentes la atractiva voz de Soledad Ortega, para pasar a almorzar “A punto”, en los mediodías de Radiocero FM, debido a su incorporación al nuevo equipo de periodistas de BDU, en Canal 4. Un nuevo desafío en su carrera que -por fortuna-, no provocó otra desaparición del dial de una convocante comunicadora de las mañanas en la efeme.
LA TERCERA SERA LA VENCIDA. El conocido panelista de “Algo contigo”, Daniel Alejandro, luego de pasar por varios medios (Carve y AM Libre) con su espacio dedicado a entrevistar y dar noticias de la farándula (como lo hace en su revista), retornó en esta oportunidad a radio Monte Carlo (930 AM) con el programa “Medianoche con las estrellas”, los sábados. Presenta toda la movida de los famosos de acá, junto a la modelo Nathalie Joffe.
CAMBIO DE MANDO. No es frecuente como en la vecina orilla la compra-venta de radios Menos aún cuando se trata de una de las grandes, una de las pioneras, histórica, y una de las más escuchadas en AM como es El Espectador. La cuestión es que la familia Massa y María Mastrángelo, propietarios del Grupo El Espectador (810 AM, 92.5 FM -ex Urbana-, y del sitio web Espectador.com. venden el 90% de su paquete accionario a los señores Alfredo Pérez Mora y Álvaro Lorenzo. Conservando el 10% restante la Sra. Alexandra Morgan, Emiliano Cotelo y María Mastrángelo. “Hasta la obtención de las referidas autorizaciones y el cumplimiento de las condiciones negociables que habiliten la firma de las compraventas definitivas, la propiedad, dirección y gestión de dichas sociedades continuará en manos de los actuales propietarios de dichas acciones”, suscribe parte del comunicado del Grupo El Espectador.
UNA AUSENCIA DOLOROSA. Hace unos días falleció Clarita Berenbau, una de las fundadoras de “Viva la tarde” (llegó a estar en la despedida de) junto a Juan Sader. La radio perdió a una joven comunicadora, muy carismática, su sonrisa y carcajadas resuenan en sus fans “veleteros”, derrochando energía y contagiando su alegría. Un ejemplo de lucha dentro y fuera de los medios (televisión y teatro) aparte de escribir su libro “Vivir con él”, en el cual  difunde su experiencia sobre el cáncer de mama. Su sonrisa y esa luz que irradiaba seguirán en el aire. En los corazones de sus veleteros. Y en la retina de sus espectadores. Qepd.
Como bien cantaba Sabina: “¿Quién me ha robado el mes de abril?”.


25 de marzo de 2013

Cambios en la previa de los Iris 2013


¡Bienvenidos sean los cambios! En una entrevista realizada al director de Sábado Show, Miguel Bardesio, en el programa Algo contigo, adelantó algunas de las modificaciones en la próxima entrega de los premios Iris 2013. Un evento que premia los trabajos del año 2012 de los más destacados artistas en diversas disciplinas del espectáculo. Una ceremonia que promete ser transmitida por los tres canales de aire. Donde se adelantó que –por fin- en esta oportunidad serán elegidas ternas, y no como en ediciones anteriores donde fueron ternas compuestas hasta por cinco nominados por categoría.
En esta ceremonia anual de la cual tuve el privilegio de elegir los mejores de Radio durante una década, bajo la dirección de Miguel Álvarez Montero, época en que se retomó la tradicional entrega, eligiendo los mejores del año. Aparecían en una foto en tapa desplegable, y se entregaban a todos ellos un Iris de bronce, y uno era el agraciado que se llevaba la estatuilla de Oro.
Con los años y los cambios en la dirección de la revista del diario El País, la entrega fue adquiriendo glamur, es televisada en directo, desde lugares cada vez más grandes, con invitados internacionales de la televisión la vecina orilla (que también llegaban en menor número cuando se hacía en el hotel Riviera). Pero nunca fueron invitados personalidades de la radio argentina como podrían ser Alejandro Dolina (ahora conocido por estos pagos), Héctor Larrea (conocido  por su pasaje televisivo), Magdalena Ruiz Guiñazú o Mario Pergolini, cuyo programa Quién es?, fue por años el más escuchado en la radio argentina.
Lo importante ahora es que serán ternas elegidas, espero, por periodistas especializados, en actividad, o voces que tienen ganada ya por su trayectoria un lugar en la historia del dial uruguayo. Que la elección de las ternas por colegas idóneos, evalúen con exigencia y análisis crítico, quienes fueron por su trabajo, no por su trayectoria, los más relevantes del 2012.
En la categoría de relatores de fútbol, por ejemplo, llegaron a estar nominados siempre los cuatro que de por si acaparan la mayor audiencia los fines de semana, sin tener en cuenta que, en el rubro deportivo, existen programas y  comentaristas. En el 2012 el Profe. Piñeyrúa tuvo su reconocimiento como comentarista, quien a su vez lidera uno de los equipos deportivos como “13 a 0” que sale al aire hace años en El Espectador.
Algo similar ocurre (y seguirá ocurriendo) con los programas periodísticos matutinos, donde competirán siempre profesionales de la talla de Jorge Traverso, Emiliano Cotelo, Sonia Breccia o Fernando Vilar, nominados junto a periodistas jóvenes tan exigentes y rigurosos a la hora de informar como Joel Rosemberg, Ignacio Álvarez (quienes acaparan el share de audiencia de la mañana entre oyentes de la franja etaria adolescente y jóvenes adultos; este año también está en carrera Aldo Silva (Fuentes confiables). Hay otros periodistas de extensa trayectoria en los medios electrónicos que tienen sus periodísticos como Miguel Nogueira y Jorga Gatti (Poder ciudadano radio, Azul FM) , el conductor y actor Alejandro Camino (Haciendo Camino, Diamante FM), o María Inés Obaldía (De 10 a 12. Uruguay AM) entre otras propuestas.
El panorama se va tornando algo más engorroso de discernir ante la diversidad de propuestas en la franja horaria de la tarde, donde se entremezclan programas de entretenimientos, magazines, humor interactivo, deportivos, de interés cultural, musicales, entre otros difíciles de clasificar. Ni que hablar en el horario nocturno, donde la radio compite en desventaja con la televisión abierta y de abonados, sin encentrar propuestas atrapantes, originales. Una utopía titánica sería competir con la catarata de información que se puede encontrar navegando por la web. Y en el horario de la madrugada ni hablemos (da para varias columnas) donde hay -contados con los dedos de una mano-, programas en vivo. Un horario literalmente copado por programas de corte religioso y de adivinanzas tarotistas con predicadores y pitonisas de distintos calibres.
Que este año en la entrega de los premios Iris, los hacedores de radio tengan su reconocimiento, su mimo, por su capacidad, por sus propuestas y su creatividad para darle aire a la imaginación, al teatro de la mente. 

10 de marzo de 2013

Por arte de magia.


Ahora está, ahora no está! No es un truco de magia. ¿O es la magia del éter? Hay dos bandas llenas de emisoras con mucho aire y pocos contenidos verdaderamente atrapantes. Por los temas que abarcan y también por el carisma de las voces convocantes de esas propuestas. Con mayor o menor trabajo de producción, algo bien importante, y con el cuidado de salida al aire o edición, para que todos los ingredientes se mezclen y surjan platos que puedan ser de-gustados por la gente del otro lado del receptor quien es en definitiva el comensal que elija el lugar del dial que más le plazca.
La magia es que cada año desaparecen cada vez más de la galera (no de la galena) alguien como por arte de magia. Unos porque tienen propuestas más atractivas (económicamente) en televisión,  dejando a la prima “pobre” como se la trató siempre a la radio. Nadie se va hacer millonario en tele, mucho menos en radio, y sobre todo en un mercado tan reducido como el nuestro.
Si es por perfeccionarse en el ámbito televisivo, la radio perdió dos profesionales como Diego Barnabé (Telemundo mediodía) y Alejandra Borques (productora ejecutiva, Canal 12), por ejemplo; ambos fueron protagonistas de la segunda mañana de “En perspectiva”. Bajo las luces de la televisión, o detrás de cámaras, o en otros rubros dentro (y fuera) del periodismo desaparecieron ya un montón voces valiosas. Muchas de las cuales dejaron huellas.
En el primer trimestre del año desaparecieron ya cuatro figuras importantes: el periodista Alfredo Dante (de las mañanas de Carve) actual informativista de Subrayado nocturno, quien sin motivos laborales fue despedido por la nueva dirección de la emisora. Y con el desmantelamiento de la mañana, quedaría fuera del aire también la periodista Yisela Moreira, ex informativista de Canal 4.  
Sin lograr un acuerdo económico por su trabajo en “Viva la tarde”, en radio Sarandí, se despidió emocionado y con bronca el periodista Juan Sader, quien dejó huérfano al programa de una personalidad que tenía mucha química con Clarita Berenbau. No en vano fueron acreedores de un Iris en su rubro. Por su parte la productora de VLT y de “Las cosas en su sitio”, Patricia Martin, sigue trabajando en la tarde, pero dejó de salir al aire (a nuestro entender fue una de las revelaciones del 2012) para trabajar en Canal 4. Y lo más triste aún fue el alejamiento de Rosario Castillo de los almuerzos de “Transformaciones” (690 AM), quien luego de años volvía a sus orígenes formativos y pasionales. Por motivos similares a su colega o no, contrasta sin duda con la alegría por su regreso como subrayamos en nuestro Anuario 2012. Lo bueno dura poco, ¿no?
Así van quedando programas interesantes o tramos de programación de algunas radios. Algunos espacios son cubiertos por gente joven egresada (o cursando) Ciencias de la Comunicación. O como sucede en otras tantas radios, son contratados “cachos” de espacios que por lo general no conservan un perfil determinado de la emisora y suena como una colcha de retazos. Todo lo contrario  sucede en la radio del otro lado del charco, donde todos los años existe una puja fuerte de pases de profesionales, cada uno rodeado por un equipo de columnistas, programas bien segmentados a lo largo de su grilla, y que salen en vivo todo el día y en la madrugada,  sin tener que recurrir a replays de programas emitidos durante la mañana o durante la semana, los fines de semana; o a espacios contratados por sectas religiosas o pitonisas que tiran las cartas de tarot al aire como ocurre hace años en la AM, por ahora. Por suerte.

4 de marzo de 2013

Mucho aire y pocas nueces


Hasta el viernes que Jorge Traverso se despidió de Subrayado con su ya clásico “así está el mundo, amigos” (aunque no lo dijo al final), las tres figuras centrales de los informativos televisivos (Villar, Silva y Traverso) nacieron en las entrañas de la radio. Fueron antes que nada hombres formados ante los micrófonos. Como sucede actualmente, también, cada uno tiene su programa periodístico:De primera mano, Fuentes confiables y Tiempo presente, respectivamente. Hoy por hoy las grandes figuras de la radio porteña en su mayoría están vinculadas a la televisión (hay excepciones, por ejemplo, Magdalena Ruiz Guiñazú) como es el caso de Rial. Antes de finalizar el año se barajan pases, reestructuras de programas (en sus segmentos matutinos y vespertinos), incorporaciones a los staffs de panelistas/columnistas. Sin grandes expectativas (a nivel económico) como el caso Tinelli, que son de una dimensión desconocida incluso para las radios argentinas. Y mucho menos en mercados restringidos en audiencia y ni que hablar en presupuestos como el nuestro a nivel radial, por supuesto. Si el año comienza cuando llega el último ciclista de la Vuelta, en semana de turismo o semana Santa, ya se tendrían que orejear cambios y novedades.
Sin embargo, salvo la ausencia de los periodistas Alfredo Dante de las mañanas de Carve y de Juan Sader en la tarde de radio Sarandí, sin saber aún quienes serán las nuevas voces que se integre al ritmo del plantel de “Viva la tarde” y mucho menos quién será el timón en la competitiva mañana periodística de la 850 AM, no hay siquiera rumores de grandes pases, incorporaciones y cambios. Como lo fueron en el 2012 el pase de Aldo Silva de FM a la 970 AM (Fuentes Confiables) lugar donde volvió también un hombre de radio, Omar Gutiérrez (La oreja). Una emisora de la tradición de Universal que anunció sus flamantes figuras conocidas por la tele con bombos y platillos, pero, que no renovó su estética institucional, acorde a los acontecimientos, donde hasta las tandas suenan añejas. O el retorno de la periodista y comunicadora Rosario Castillo a la casona donde la vio nacer profesionalmente y que, este año no volverá a compartir los almuerzos de Transformaciones, los fines de semana, junto a su creador, Milton Preza.
El martes regresa la nueva temporada de “Malos pensamientos”, una marca registrada en FM (Azul) con la impronta del Lic. Orlando Petinatti. Es de esperar que traiga nuevos segmentos, atractivos, aparte de su clásica “mano”, y le aporten aire fresco a un programa que funciona hace tiempo con piloto automático, a inercia de años anteriores desde su etapa en la FM con vista al puertito del Buceo.  
Hay mucho aire a dos bandas y pocas nueces.
Pocos contenidos bien creativos que sean tan in-formativos como entretenidos, atrapantes, que tenga a los oyentes prendidos al receptor por la adrenalina que provoca su imaginación.


26 de febrero de 2013

Siesta veraniega


En esta siesta veraniega las radios sueltan el aire, aflojan sus propuestas dándoles un tono más light. Como lo hacen también los canales abiertos, que repiten viejas películas para llenar espacio. La radio no es ajena y recurre al viejo y manido recurso del replay: volver a pasar las mejores entrevistas del año que pasó o lisa y llanamente repetir como en algunos casos) programas enteros.
En esta larga siesta veraniega varios periodistas y comunicadores pasaron del banco de suplentes a cubrir a los titulares que se tomaron vacaciones, como sucede cada verano. El periodista todo-terreno, Jaime Clara, aparte de su programa de espectáculos y cultural sabatinos, se integró a la dinámica (y el humor) de “Las cosas en su sitio” (690 AM), sustituyendo por enero a Ignacio Álvarez. Las chicas Florencia Infante y Lula Allegro hicieron lo propio con “Ellas también”, cubriendo la ausencia del periodístico “No toquen nada” (Océano FM). La incorporación de “En perspectiva” del 2012, Romina Andreoli tuvo que suplir a Emiliano Cotelo nada menos, alternándose con Rosario Castellanos y Alejandro Acle tanto en las entrevistas centrales como en las tertulias. El periodista Leandro Gómez cubrió la licencia de Jorge Traverso en “Tiempo presente”. El doctor Marfetan cubrió la licencia de Abel Duarte en “Musicalísimo”, quien vacacionó en Panamá, ambos programas en la 770 AM. Hasta el gerente de programación de Monte Carlo (930 AM) volvió al espacio que lo vio crecer, “Monte Carlo a sus órdenes”, acompañando a Leonor Svarkas, en suplencia de Leonardo Lorenzo.
Pasaron muchas cosas en el ámbito político y social entre diciembre y febrero que tuvieron fuerte repercusión en la prensa y programas radiales. Como la brutal golpiza sufrida por Tania Ramírez a la salida del boliche Azabache. Debates sobre el racismo “calentaron” el aire de AM, como la venta del teatro Plaza a un grupo religioso evangelista. La carta del bailarín Martín Ithamussou sobre la homofobia que según él despertó el personaje que hace Cucuzú en el grupo C4 por su despliegue en el desfile inaugural del carnaval. La remoción de la jueza Mota por la SCJ siguieron encendiendo los debates que, sin embargo, estuvieron cargados en todos los casos por un fuerte intercambio de opiniones e intolerancia por parte de los oyentes a través de menajes de texto y en las redes sociales. 
En esta siesta veraniega no hubo guerra en Punta del Este entre las FMs que se disputaban los móviles, los hits del verano y hasta las banderas hechas jirones por unos paradores en las playas. Todo sea por el rating. Y eso que no existía el minuto a minuto. Eso porque las FMs tienen sus filiales en el balneario y la competencia se da al aire, como debe ser; Concierto FM sale solo en el balneario. Con los años perdieron además sus formatos originales. Y la gente baja a la playa con sus reposeras y MP4 o celulares para escuchar música. O escucha radios on line de todo el planeta, con la música “a la carta” en todos los estilos y décadas para todos los gustos.
Tampoco hay móviles cubriendo la movida en programas de AM. No fue una temporada de presencias famosas (del otro lado del charco) que ya no resalten que ya no aparezcan en los programas de chimentos de televisión; tampoco hubo fiestas deslumbrantes por su puesta en escena que atrajeran a los “paparazis” de la radio. Uno de los hombres más informados en su calidad de relacionista público, Alfredo Etchegaray, con su bagaje de años en Punta del Este, salió una vez a la semana en  “Frade con permiso” (770 AM), hasta hubo un programa directo desde el balneario como “Que pasa verano”, conducido por la modelo y conductora Eunice Castro, en Radiocero. 
El receso deportivo hasta el último fin de semana de febrero en que comenzó el Clausura, hizo que los programas deportivos debatieran sobre los pases de los grandes, sobre la liga europea, el básquet de la liga uruguaya y de la NBA: Lo más bravo fue remarla los fines de semana largos. Sobresalieron “13 a 0” (810 AM) con sus jugosos comentarios y espíritu lúdico de Santiago Díaz y Federico Dalmao, entre otros integrantes del equipo. Hasta se formó un grupo gastronómico llamado “Enriqueciendo la panera”,  espacio “nacido en una tarde sin fútbol. El arte de buen “morfar”, como reza su grupo en Facebook.  Y los “divagues” sobre temas a veces para nada deportivos del “Deportivo Uruguay” (1050 AM), con las opiniones y ocurrencias de Martínez Chenlo, Patricia Pujol y demás “compinches” jóvenes que, en ambos programas, resultaron ser entretenidos y con toques por momentos hilarantes.
Esta siesta veraniega llega abarcar hasta la tradicional fiesta popular, el carnaval más largo del mundo. Aparte de las tres emisoras que siempre transmitieron el Concurso Oficial desde el Teatro de Verano: Ciudad de Montevideo (1370 AM), la emisora que tiene más carnavales en el aire, con Daniel Porciúncula; “Colados al camión” (Sport 890), con el periodista especializado Marcelo Fernández; y “Carnaval del futuro” (AM 1410), con el periodista Martin Pallares, se sumó ahora Monte Carlo (930 AM) de la mano de Mariano Pagliari, habitual conductor de “El tren de la noche”. Todos  condimentados por una previa y post etapa con polémicas e intercambio de ideas tan jugosas como en las previas de las transmisiones de fútbol. Donde tampoco faltó la polémica a raíz de las declaraciones de Espert, presidente de Daecpu, cuando levantó polvareda preguntando quién fue el responsable de cancelar una jornada del concurso ante los pronósticos meteorológicos,  desde los micrófonos de radio Ciudad de Montevideo.
En esta siesta veraniega se produjeron dos importantes alejamientos: el periodista Alfredo Dante (Las mañanas de Carve) y presentador de Subrayado nocturno, quien al parecer por un hecho menor fue despedido de la emisora de la calle Mercedes, en tiempos de cambios en la dirección de  Carve y de reestructura de su programación. Por otro lado, el último viernes de febrero, al comenzar “Viva la tarde” (690 AM), muchos creyendo que se trataba de uno de sus “ataques” verborrágicos de humor, el periodista Juan Sader, notoriamente emocionado, se despidió de su audiencia, conmovido por alejarse del programa ganador de un Iris, junto a su compañera Clarita Berenbau. Agradeció a cada uno de los integrantes de Sarandí donde compartió varios años, incluyendo al gran periodista retirado Julio Villegas, quien fuera uno de los pilares de la casona de Compte y Riquét. Ausencia de dos profesionales valiosos cuando todavía no llegó el último ciclista, es decir, donde todavía las radios no mostraron sus cartas para el año 2013.

17 de enero de 2013

Anuario 2012 - Segunda parte


DE INTERES CULTURAL. Un clásico ineludible de la mañana es “Sábado Sarandí”, del periodista y escritor Jaime Clara,  nunca nominado, ni ternado a premio alguno, responsable de darle voz y  espacio a todas las disciplinas culturales y del espectáculo uruguayo y sus protagonistas. Sus notas, entrevistas jugosas, revelan una gran solvencia y su conocimiento del medio cultural. Un referente ineludible para hacedores culturales, en todas sus manifestaciones.
Por su parte “Efecto mariposa” (Uruguay, 1050 AM), de Daina Rodríguez y Alberto Gallo, recorren diversos pliegues del arte a partir de una propuesta temática, que bien puede ser una película, un libro, un autor o una propuesta musical, analizados también por periodistas especializados ya sea de nuestro país como del exterior; por razones idiomáticas, generalmente, son críticos vinculados a distintos medios de prensa o radios latinoamericanos o españoles.
“El jardín de las delicias” (Emisora del Sur 1290 AM-94.7 FM), es una propuesta muy original de Ángel Atienza, director y mentor del sello editorial de música y libros, Perro Andaluz, quien a través de distintos “senderos” musicales presenta artistas poco o nada conocidos y difundidos en nuestro medio, en todos los estilos musicales, de todos los continentes, unidos por un instrumento que nutre cada “sendero” (vientos, cuerdas, voces, percusión, teclados). Una propuesta que va solo los jueves a las 11 horas ya que perdió, lamentablemente, su espacio los fines de semana que le daba más aire y oportunidad de conocer diversidad  de artistas y sus influencias, presentados con su ficha técnica, algo que se perdió hace años en la radio uruguaya. La música por radio es como una gran rockola donde por lo general apenas anuncian las canciones o músicos salvo que un locutor lo diga si son hits del momento.
El ciclo que reunió a los escritores Hugo Burel y Eduardo Rivero (músico también) alrededor de una misma pasión: Los Beatles. “Submarino amarillo” (El Espectador, 810 AM) fue una serie de programas de colección, donde ellos presentaron historias y anécdotas personales sobre los 4 de Liverpool. Cada capítulo era un disco analizado con anécdotas, surco por surco, en términos vinílicos, ya que se emitió en el orden cronológico como fueron editados originalmente.
Un programa de música especializado en un género nada difundido en radio como es el blues, tiene su espacio dominical en “Océano Blues y Rock” (OBR), conducido por Ruben “Pepo” González (Océano FM), quien además es programador de la emisora. Un erudito en el género, le da aire también a los músicos uruguayos quienes llegan a tocar en vivo, como en si fuera una fonoplatea. Aparte de aportar datos y ficha técnica de los discos que difunde algo que, reiteramos, es infrecuente en FM, algo que se hacía hace años.
DEPORTIVOS. A los jóvenes periodistas deportivos televisivos Damián Herrera (Telemundo), Marcelo Scaglia (Subrayado) y Diego Tabares (TNU) que se animaron a ser los “Hombres del fútbol” (Imparcial, 1090 AM), renovando los espacios deportivos existentes con un perfil propio, cautivante, junto a un numeroso equipo de jóvenes que le dan una impronta a las transmisiones como lo fue en su momento “Cerrá y vamos” en televisión o como lo es “13 a O”. Los relatos son de Gabriel Regueira (ex CX 42) y los comentarios de Damián Herrera, quienes junto a un numeroso equipo son los HDF responsables de darle ese toque de espontaneidad en un punto del dial que supo tener su momento de “gloria”, cuando estuvo como relator Ananía, ahora dedicado a su pasión aurinegra.
A los 40 años cumplidos por Alberto Kesman como relator en radio Universal, cuyos fieles seguidores lo consagraron como el N°1 en el dial. Su voz aguardentosa le pone pasión y “garra” a los goles y sus ya populares dichos que son una marca registrada en todo el país.
El cambio de horario de un programa que ya es un clásico: “13 a 0” (810 AM), del Profe Pañería y su descontracturado equipo (Gonzalo Delgado, entre otros) que, al emitirse en la tarde, le hizo perder en parte esa dinámica que lograba en la noche y que, sin embargo, lo sigue haciendo los fines de semana y en las previas de los partidos.
Al programa “Deportivo Uruguay” (Uruguay, 1050 AM), de Martínez Chenlo, acompañado de un plantel joven, donde se destaca el toque femenino de Patricia Pujol. Como bien dice su slogan, “no hay nada para ver y mucho por escuchar”: divagues, sanatas, opiniones y debates fuera de la “cancha deportiva” que resultan entretenidos, los fines de semana. Es como la previa antes una previa de un partido. Mientras salen desde las canchas comentando climas, jugadas y anécdotas durantes los partidos.
A los comentarios análisis, debates apasionados por la naranja, en “Basquetbol de primera” (Sport, 890 AM) que despliegan los periodistas Alberto Sonsol (relator), Federico Buysan y Diego Jokas (comentaristas), entre otros integrantes del equipo que informan sobre cada etapa de la LUB y del Metropolitano.
A dos programas que son sinónimo de debates, comentarios, opinión crítica, sin pelos en la lengua, hasta con sus propios oyentes, y entrevistas a jugadores, técnicos, jueces, directivos que generan polémica: “A fondo”, del comentarista radial con muchos años en el aire, Jorge “Toto” Da Silveira, en las mañanas de Radio 1010 AM, y “Las voces del fútbol”, del periodista y quien fuera relator de Sport acompañando al "Toto", Julio Ríos, en las tardes de la 1410 AM Libre.
A los risueños comentarios deportivos entre el comentarista Enrique Yannuzzi, el periodista Aldo Silva y su co-conductor y productor, Andrés Rega, en las mañanas de “Fuentes confiables” (970 AM), un espacio donde el periodista de Telemundo se suelta, muestra su camiseta y habla del cuadro de básquet de sus amores.
MENCIONES AL TOQUE. Mención especial para el programa “2030” (El Espectador, 810 AM), conducido por el editor y escritor Edmundo Canalda, quien entrevista, junto a Marichal y Soba, a investigadores, hacedores culturales, politólogos, científicos, entre otros especialistas que analizan la realidad, indagando sus carencias a solucionar y virtudes a potencializar, mirando hacia el Uruguay del 2mil30.
Al acervo y conservación de la memoria de acontecimientos y protagonistas de nuestra historia del SXX, dentro y fuera de la radio, de “Los archivos de la memoria” (1410, AM Libre), conducido por Gustavo Martínez quien, los fines de semana, expone su enorme caudal de archivos sonoros (entrevistas, reclames, notas) de todas las disciplinas históricas, pol+iticas, sociales y culturales del nuestro país y el mundo.
Al comunicador Abel Duarte, creador del clásico “Musicalísimo” (770 AM), por ser el único en estar en VIVO siempre en Navidad y 1ero de año, conversando con la audiencia, mientras las demás radios solo pasan música. Como nadie trabaja esos días, mucha gente lo llama de todos los rincones del país al encentrar una voz con quien comunicarse en la radio. Una tradición del programa ideal para los que viven solos o que la familia se fue para afuera; los que están hospitalizados, trabajan en esos días y para los uruguayos que viven en el exterior.  
Al toque de humor que le imprime a la información y lectura de noticias de mañana, el experimentado informativista Ricardo Larrosa, en Emisoras del  Sodre. Un rescate acertado de una de las voces informativas emblemáticas de la radio como lo fuera por décadas el hoy retirado Julio Villegas.
Al espacio “Lengua larga”, del programa “Abrepalabra” (Océano FM), de Gustavo Rey, uno de los mejores entrevistadores radiales. Un comunicador que sabe muy bien crear climas y sacarle el jugo a sus entrevistados de todos los ámbitos: músicos, escritores, políticos, mediáticos, actores, entre otros.   
A las lamentables desapariciones de Urbana FM (92.5) que llegó a tener un perfil bien original en la difusión de una tendencia musical habitual en otras capitales del mundo. Desapareció para darle lugar a la retransmisión de El Espectador (pertenece al Grupo homónimo), para que sus programas periodísticos y deportivos puedan competir y captar el perfil etario que suele escuchar radio en celulares, MP3 y MP4. Y la de radio Futura (91.9 FM) que ahora solo pasa música; apenas conserva un espacio ya tradicional como  “Rock Boulvard”, de Mario Gallinares,  pero, sin la presentación de los temas por él como era habitual. Ambos cierres dejaron “sin aire” a unos cuantos trabajadores entre comunicadores, locutores y operadores.
A la buena onda de Luis Parodi y su compañera en las mañanas de “Parodiando” (Sport, 890 AM) tanto en la información como en el diálogo con sus oyentes. Otro programa que encara las noticias con humor, hilarante, mucho más ácido, es “Sabuesos” (1410, AM Libre), algo empañado quizás por el uso exagerado de “piques” grabados que intercalan con los diálogos entre Alejandro Gabard y Walter Pernas, sus conductores, que no tienen pelos en la lengua.
A los pocos avisos creativos realizados específicamente para radio (excepto en alguna FM), como son los de Bosch y Cía y Bagno and Company. Este último el la charla entre Doña Cristina (Moran) y “Melgarejo”, el locutor Alejandro Gabard. Vaya casualidad, ambas empresas se dedican al amueblamiento y ambientación de baños y cocinas. 
Quedó fuera del capítulo de humor porque lleva años al aire. Es el humor “blanco” inconfundible Julio Fablet, en “Al atar de J.F”, en las tardes de Universal, desplegando con desparpajo al mejor estilo de las mañanas de Larrea, en Buenos Aires. Los chistes pueden sonar conocidos como los que se escuchan en carnaval. Lo rodea un grupo de “compinches” que aplauden, cantan o se ríen (como las claques televisivas), festejando las ocurrencias de Fablet con sus columnistas como en la comunicación con los oyentes. Forma parte de la “platea” la legendaria voz de la locutora Iris de Simone, una voz asociada hace décadas a varias radios de AM. Fue locutora de Gustavo de los Santos en las madrugadas de la ahora denominada Radio País (Rural).
La ausencia del dial del programa “Aquellos años”, de Nelson Marvin, dedicado a la difusión de odies. Pasaba canciones de los años 50 a los 70, ya sean en inglés, castellano, francés o italiano. Un programa que supo estar en el aire durante décadas, en varias emisoras de AM, a lo largo y ancho del dial.
Al show meteorológico de Guillermo Ramis donde despliega diálogos ocurrentes con Gustavo Fernández Insúa y Verónica Chevallier, conductores de “Planeta radio” (690 AM), espacio donde aprovecha a comentar sobre su pasión por los fenómenos extraterrestres, aporta datos históricos, habla sobre el calentamiento global y fenómenos meteorológicos. entre otros ítems, aparte de sus pronósticos del tiempo.
A la malograda desaparición física de una de las voces emblemáticas en la historia de la radio uruguaya: Mirta Acevedo, la voz femenina pionera en radio junto a Cristina Moran. Fue espléndida locutora, conductora y presentadora de los artistas extranjeros que venían actuar o de los programas de radio El Espectador, en sus memorable fonoplatea. Una voz vinculada también a Canal 12. Docente de locución por años. Una señora voz que llegó a ser referencial para varios locutores hoy consagrados en radio y televisión.    

14 de enero de 2013

Anuario 2012 - Primera parte


La radio es un medio que estimula la imaginación. No sufre la presión por el minuto a minuto del rating, por más mediciones de audiencia existentes. Pero en cierto sentido adolece de estatismo, no se genera cada nuevo año expectativas por los pases de periodistas o conductores, en una puja de las emisoras por contar con ellos en su programación. Pases y cambios que se viven con cierta pasión casi futbolera en las radios de la vecina orilla.
Si observamos por el espejo retrovisor el año 2012 que se nos escurrió como agua entre los dedos, hay acontecimientos importantes a resaltar. Los temas que abarcaron la agenda informativa fueron sin duda el caso de Pluna, la legalidad de la marihuana (ambos hasta ocuparon espacios de humor), la inseguridad y la despenalización del aborto. Como este blog es reciente, esto será una especie de anuario, de apuntes, sobre lo que pasó en el dial uruguayo más que lo mejor del año.
REGRESOS. El más sobresaliente fue el de una mujer cuya frase “nunca dejen de soñar” la popularizó en televisión: Rosario Castillo. Regresó a la casa donde la vio crecer, en radio Sarandí, junto a su padre, Ruben Castillo (Discodromo), un referente ineludible si de radio hablamos, sin lugar a dudas. Todos los sábados comparte “Almorzando en Transformaciones”, una idea original de Milton Preza, donde Rosario aporta su calidez, su conocimiento y sus preguntas a los comensales invitados como si estuvieran en el comedor de su casa. De hecho lo están porque esa es su “casona”. Su distendida e inteligente forma de conversar con sus invitados, provoca que ellos se suelten y cuenten sus vidas y obras con total naturalidad, distendidos. Un aporte profesional invalorable.  
Luego de seguir triunfando en televisión, después de su pasaje por radio Oriental, volvió a su medio el vecino más famoso de la patria de San José, Omar Gutiérrez, con su programa “La oreja” (970 AM). Sin lograr los brillos de “De par en par” (en Oriental) logra ese estilo inconfundible de comunicación con los “vecinos”. Forma parte de la nueva programación de radio Universal que pretendió darle un giro importante a su formato tradicional que ya tenía muchos años.
Luego de un período prolongado sin estar en el aire, con rumores de un posible pase a la AM, regresó el Lic. Orlando Patinatti con sus “Malos pensamientos”, a las tardes de Azul FM. Un programa de comunicación y humor que, sin mayores renovaciones, es un clásico en las tardes, con su “mano” a los oyentes que la solicitan.
Otro hombre de radio conocido también por su programa dominguero en canal 12, Juan Carlos López (Popecito), volvió con su programa “Americano” (antes en radio Rural) a las tardes de radio Carve, 850 AM, una emisora que cambió su formato (sin perder énfasis en la información y el deporte), profundizó su mirada hacia tierra adentro, hacia la realidad socio-política del interior.
PASES. Dentro de la renovada programación de radio Universal, no así de su artística institucional (suena antigua aun) incorporó a sus   mañanas al periodista Aldo Silva, informativista de Telemundo, quien se formó en radios como Emisora Del Palacio, Eldorado, Nuevotiempo y Setiembre FM. Fue el pase del 2012. Pasó de FM Metrópolis (Mirando de cerca) a la 970 AM, con su periodístico “Fuentes confiables”, acompañado por Andrés Rega, buen partenaire y productor, con un equipo de gente joven donde se destacó la moviera Ángela Reyes, una “novata” que bien sudó la camiseta recorriendo las calles, transmitiendo los hechos sin temblarle el pulso frente a los acontecimientos y sus protagonistas.
DUETOS. Un dueto que le cambió la cara a las tardes de un programa tradicional como “Monte Carlos a sus órdenes” (930 AM), de la mano de dos actores-comunicadores: Leonardo Lorenzo, quien ya venía con su bagaje de horas de “vuelo” al aire en el lamentablemente desparecido BDU (Canal 4), y la galardonada actriz Leonor Svarcas, quien muy bien se luce hace dos años,  haciendo sus primeras armas radiales. Ambos logran una química ideal de comunicación, distendida, entretenida, con notas y entrevistas de interés social, a gente del espectáculo, aparte del constante ida y vuelta con los oyentes. Valió la pena el cambio.
Otro dúo que se incorporó a otro ya existente (Juan Sader y Clarita Berenbau), convirtiéndose en un cuarteto muy divertido, sin perder la seriedad en el encare de las notas y entrevistas, en “Viva la tarde” (690 AM), son la periodista Adela Dubra, que demostró ser tan buena como con su pluma en prensa, y la joven productora Patricia Martin, quien le aportó frescura y espontaneidad; se destacó en su cobertura en directo desde las islas Malvinas.
PERIODISTICOS. Los periodísticos que acaparan la atención de los oyentes en el horario matutino son: “No toquen nada”, de Joel Rosemberg (Océano FM), con su rigor incisivo y soltura junto al joven y cada día más experiente “Sueco” Leiva. “Las cosas en su sitio” (690 AM), de Ignacio Álvarez, acompañado por un equipo donde Martin Fablet y los humoristas el Gran Gustaff y Marcelo Keroglian le dan ese ritmo al mejor estilo de las aemes bonaerenses. Y las entrevistas desde todos los ángulos con el rigor y el análisis periodístico de Emiliano Cotelo, en “En perspectiva” (810 AM), un referente ineludible de la clase política y social. Este año se incorporaron Alejandro Acle y Romina Andreoli, a quien le tendrían que dar más intervención, muy a pesar de la reducción horaria que sufrió el programa. Más el aderezo de las clásicas tertulias, espacio de intercambio de ideas y debates, y los consagrados móviles de Rosario Castellanos con su capacidad inigualable de descripción.
 Por otro lado la mañana informativa tiene en “Tiempo presente (Oriental, 770 AM), de Jorge Traverso, en “Fuentes confiables” (Universal, 970 AM), de Aldo Silva y en “De primera mano”, de Fernando Vilar  (Radiocero FM), las tres caras de los informativos de televisión, cuyos periodistas nacieron en el ámbito radial. A Traverso le falta un equipo acorde a sus credenciales; bien supo rodearse en Nuevotiempo y FM Concierto con colegas de la talla de Lil Bethina Chouy, Blanca Rodríguez y “La tuca” Ana Mizrahi. La propuesta de Silva le falta consolidarse luego del cambio de frecuencia, sin  descuidar en reforzar también su equipo. Algo similar ocurre con Vilar, más allá de su locuacidad que puede pasar por ser FM, bien podría profundizar en sus opiniones sobre la realidad nacional.     
Un espacio periodístico que habría que darle más aire es a “Poder ciudadano”, en la primeras horas de Azul 101.9 FM, por tratarse de dos periodistas como Miguel Nogueira y Jorge Gatti, quienes saben  desmenuzar la información con estilo distendido, buen humor, ya que juegan de “taquito”, por trabajar juntos en BuscadoresTV. Los viernes convocan a famosos para que co-conduzcan con ellos, a manera de entrevista informal, generando anécdotas divertidas.
HUMOR. En los últimos años ha sido una impronta in crescendo en el dial, fenómeno tan efervescente como el stand up en teatro. Desde el humor imbatible, creativo, lúcido y crítico de Darwin Desbocatti, en las mañanas de “No toquen nada”. Como “Justicia infinita”, con Gonzalo Cammarota y Salvador Banchero que llevan más una década juntos, transmisiones desde el exterior incluidas. O los peloteros de “Segunda pelota” (el periodista Mariano López viene demostrando crecimiento y madurez cada año), ambos en Océano FM, una emisora que apostó al humor y entretenimiento desde los tiempos de “Malos pensamientos”, de Petinatti, quien ahora volvió a competir en las tardes de FM. Así como también los humoristas El gran Gustaf y Marcel Keroglian con sus personajes y parodias, potencializados por la dupla Álvarez-Fablet, le dieron un toque de humor hilarante a las mañanas de “Las cosas en su sitio”, con ritmo, agilidad y buenos libretos. Y la incorporación de parte del staff de Telemental (salía por Canal 12), ahora en formato “Radiomental”, en las mañanas de Azul FM, con su mentor Rafa Villanueva, acompañado de Maxi de la Cruz y Marcelo Wainsrub, con el aporte periodístico de Nacho Martirené (“Hola Gente” y Subrayado), un periodista joven de gran futuro televisivo.

4 de enero de 2013

Año nuevo, costumbres viejas.


La noche vieja previo al brindis de medianoche los medios se inundaron de clips en la tele y música en la radio. Ese día se  confunden las dos frecuencias AM y FM que se diferencian solo por sus espacios comerciales y las voces de sus locutores, grabadas por supuesto. Al acercarse las 12 campanadas y primeras horas del año nuevo mucha música movida, bailable, de espíritu festivo hasta la madrugada. Una gran rockola como todos los años, hace años.
Se parece a los días previos a la Noche de la Nostalgia porque pasan  canciones de los 60, 70 y 80, y hasta algunos boleros con ruido a fritura de vinilos viejos de boleros como pasó radio Fénix. Los oldies están mezclados con algunos éxitos actuales de NTVG, Ell Cuarteto de Nos, Shakira, Lady Gaga o el baile del caballo de PSY. Todos los temas “enganchados” por una computadora al mejor estilo DJs.
Como el primer día del año muy poca gente trabaja, casi todos están en sus casas luego de la reunión familiar, salvo que el día se preste para ir a la playa o actividades al aire libre. Este año no fue el caso. Entonces la gente que quiere escapar de las imágenes de la televisión abierta o por abonados que pasan películas trilladas hasta el cansancio, buscando en el dial una voz. A lo sumo tropiezan con alguna entrevista grabada del año viejo. Los oyentes lo hacen por encontrarse solos en su casa, en muchos casos como todos los días del año; ni que hablar de las personas que se encuentran internadas buscando una forma de distraerse, porque sufren de aburrimiento al igual de los que están en casa.
El único comunicador que pasa las fiestas al aire, en vivo, el primer día del año es Abel Duarte, con su programa “Musicalísimo”, en radio Oriental. Un clásico tanto el programa como por ser en las fiestas la única voz no grabada en el dial. En esta oportunidad lo acompañó su pareja, Lorena, en la lectura (y comentarios) de mensajes de texto y de facebook. El conocido “Negro” asociado a los bailes del Palacio Peñarol aprovecha estos días para dialogar  con los oyentes de todos los rincones del país, y no precisamente con la franja etaria que lo seguían en aquellas noches agitadas de DJ. Los adolescentes que tienen la edad de los que iban a sus bailes hoy en día escuchan música en MP3/4 o por internet. Pero las personas de mediana edad o mayores que por razones diversas pasan ese día solos (o porque sus familiares ya se retiraron a sus hogares después de festejar); los que se encuentran trabajando, los que están internados, o viven en un pueblo del interior, encuentran en “Musicalísimo” el único espacio EN VIVO en el dial.  No ocurre lo mismo en las radios AMs de Buenos Aires donde un conductor y/o un locutor están en estudios, aparte del informativista y el operador (así les paguen triple), todos hacen sus programas conversando con los oyentes, comentando noticias e historias sobre hechos que pasaron en el año viejo o que sucedieron en el primer día del año en su país y en el mundo.