25 de marzo de 2013

Cambios en la previa de los Iris 2013


¡Bienvenidos sean los cambios! En una entrevista realizada al director de Sábado Show, Miguel Bardesio, en el programa Algo contigo, adelantó algunas de las modificaciones en la próxima entrega de los premios Iris 2013. Un evento que premia los trabajos del año 2012 de los más destacados artistas en diversas disciplinas del espectáculo. Una ceremonia que promete ser transmitida por los tres canales de aire. Donde se adelantó que –por fin- en esta oportunidad serán elegidas ternas, y no como en ediciones anteriores donde fueron ternas compuestas hasta por cinco nominados por categoría.
En esta ceremonia anual de la cual tuve el privilegio de elegir los mejores de Radio durante una década, bajo la dirección de Miguel Álvarez Montero, época en que se retomó la tradicional entrega, eligiendo los mejores del año. Aparecían en una foto en tapa desplegable, y se entregaban a todos ellos un Iris de bronce, y uno era el agraciado que se llevaba la estatuilla de Oro.
Con los años y los cambios en la dirección de la revista del diario El País, la entrega fue adquiriendo glamur, es televisada en directo, desde lugares cada vez más grandes, con invitados internacionales de la televisión la vecina orilla (que también llegaban en menor número cuando se hacía en el hotel Riviera). Pero nunca fueron invitados personalidades de la radio argentina como podrían ser Alejandro Dolina (ahora conocido por estos pagos), Héctor Larrea (conocido  por su pasaje televisivo), Magdalena Ruiz Guiñazú o Mario Pergolini, cuyo programa Quién es?, fue por años el más escuchado en la radio argentina.
Lo importante ahora es que serán ternas elegidas, espero, por periodistas especializados, en actividad, o voces que tienen ganada ya por su trayectoria un lugar en la historia del dial uruguayo. Que la elección de las ternas por colegas idóneos, evalúen con exigencia y análisis crítico, quienes fueron por su trabajo, no por su trayectoria, los más relevantes del 2012.
En la categoría de relatores de fútbol, por ejemplo, llegaron a estar nominados siempre los cuatro que de por si acaparan la mayor audiencia los fines de semana, sin tener en cuenta que, en el rubro deportivo, existen programas y  comentaristas. En el 2012 el Profe. Piñeyrúa tuvo su reconocimiento como comentarista, quien a su vez lidera uno de los equipos deportivos como “13 a 0” que sale al aire hace años en El Espectador.
Algo similar ocurre (y seguirá ocurriendo) con los programas periodísticos matutinos, donde competirán siempre profesionales de la talla de Jorge Traverso, Emiliano Cotelo, Sonia Breccia o Fernando Vilar, nominados junto a periodistas jóvenes tan exigentes y rigurosos a la hora de informar como Joel Rosemberg, Ignacio Álvarez (quienes acaparan el share de audiencia de la mañana entre oyentes de la franja etaria adolescente y jóvenes adultos; este año también está en carrera Aldo Silva (Fuentes confiables). Hay otros periodistas de extensa trayectoria en los medios electrónicos que tienen sus periodísticos como Miguel Nogueira y Jorga Gatti (Poder ciudadano radio, Azul FM) , el conductor y actor Alejandro Camino (Haciendo Camino, Diamante FM), o María Inés Obaldía (De 10 a 12. Uruguay AM) entre otras propuestas.
El panorama se va tornando algo más engorroso de discernir ante la diversidad de propuestas en la franja horaria de la tarde, donde se entremezclan programas de entretenimientos, magazines, humor interactivo, deportivos, de interés cultural, musicales, entre otros difíciles de clasificar. Ni que hablar en el horario nocturno, donde la radio compite en desventaja con la televisión abierta y de abonados, sin encentrar propuestas atrapantes, originales. Una utopía titánica sería competir con la catarata de información que se puede encontrar navegando por la web. Y en el horario de la madrugada ni hablemos (da para varias columnas) donde hay -contados con los dedos de una mano-, programas en vivo. Un horario literalmente copado por programas de corte religioso y de adivinanzas tarotistas con predicadores y pitonisas de distintos calibres.
Que este año en la entrega de los premios Iris, los hacedores de radio tengan su reconocimiento, su mimo, por su capacidad, por sus propuestas y su creatividad para darle aire a la imaginación, al teatro de la mente. 

10 de marzo de 2013

Por arte de magia.


Ahora está, ahora no está! No es un truco de magia. ¿O es la magia del éter? Hay dos bandas llenas de emisoras con mucho aire y pocos contenidos verdaderamente atrapantes. Por los temas que abarcan y también por el carisma de las voces convocantes de esas propuestas. Con mayor o menor trabajo de producción, algo bien importante, y con el cuidado de salida al aire o edición, para que todos los ingredientes se mezclen y surjan platos que puedan ser de-gustados por la gente del otro lado del receptor quien es en definitiva el comensal que elija el lugar del dial que más le plazca.
La magia es que cada año desaparecen cada vez más de la galera (no de la galena) alguien como por arte de magia. Unos porque tienen propuestas más atractivas (económicamente) en televisión,  dejando a la prima “pobre” como se la trató siempre a la radio. Nadie se va hacer millonario en tele, mucho menos en radio, y sobre todo en un mercado tan reducido como el nuestro.
Si es por perfeccionarse en el ámbito televisivo, la radio perdió dos profesionales como Diego Barnabé (Telemundo mediodía) y Alejandra Borques (productora ejecutiva, Canal 12), por ejemplo; ambos fueron protagonistas de la segunda mañana de “En perspectiva”. Bajo las luces de la televisión, o detrás de cámaras, o en otros rubros dentro (y fuera) del periodismo desaparecieron ya un montón voces valiosas. Muchas de las cuales dejaron huellas.
En el primer trimestre del año desaparecieron ya cuatro figuras importantes: el periodista Alfredo Dante (de las mañanas de Carve) actual informativista de Subrayado nocturno, quien sin motivos laborales fue despedido por la nueva dirección de la emisora. Y con el desmantelamiento de la mañana, quedaría fuera del aire también la periodista Yisela Moreira, ex informativista de Canal 4.  
Sin lograr un acuerdo económico por su trabajo en “Viva la tarde”, en radio Sarandí, se despidió emocionado y con bronca el periodista Juan Sader, quien dejó huérfano al programa de una personalidad que tenía mucha química con Clarita Berenbau. No en vano fueron acreedores de un Iris en su rubro. Por su parte la productora de VLT y de “Las cosas en su sitio”, Patricia Martin, sigue trabajando en la tarde, pero dejó de salir al aire (a nuestro entender fue una de las revelaciones del 2012) para trabajar en Canal 4. Y lo más triste aún fue el alejamiento de Rosario Castillo de los almuerzos de “Transformaciones” (690 AM), quien luego de años volvía a sus orígenes formativos y pasionales. Por motivos similares a su colega o no, contrasta sin duda con la alegría por su regreso como subrayamos en nuestro Anuario 2012. Lo bueno dura poco, ¿no?
Así van quedando programas interesantes o tramos de programación de algunas radios. Algunos espacios son cubiertos por gente joven egresada (o cursando) Ciencias de la Comunicación. O como sucede en otras tantas radios, son contratados “cachos” de espacios que por lo general no conservan un perfil determinado de la emisora y suena como una colcha de retazos. Todo lo contrario  sucede en la radio del otro lado del charco, donde todos los años existe una puja fuerte de pases de profesionales, cada uno rodeado por un equipo de columnistas, programas bien segmentados a lo largo de su grilla, y que salen en vivo todo el día y en la madrugada,  sin tener que recurrir a replays de programas emitidos durante la mañana o durante la semana, los fines de semana; o a espacios contratados por sectas religiosas o pitonisas que tiran las cartas de tarot al aire como ocurre hace años en la AM, por ahora. Por suerte.

4 de marzo de 2013

Mucho aire y pocas nueces


Hasta el viernes que Jorge Traverso se despidió de Subrayado con su ya clásico “así está el mundo, amigos” (aunque no lo dijo al final), las tres figuras centrales de los informativos televisivos (Villar, Silva y Traverso) nacieron en las entrañas de la radio. Fueron antes que nada hombres formados ante los micrófonos. Como sucede actualmente, también, cada uno tiene su programa periodístico:De primera mano, Fuentes confiables y Tiempo presente, respectivamente. Hoy por hoy las grandes figuras de la radio porteña en su mayoría están vinculadas a la televisión (hay excepciones, por ejemplo, Magdalena Ruiz Guiñazú) como es el caso de Rial. Antes de finalizar el año se barajan pases, reestructuras de programas (en sus segmentos matutinos y vespertinos), incorporaciones a los staffs de panelistas/columnistas. Sin grandes expectativas (a nivel económico) como el caso Tinelli, que son de una dimensión desconocida incluso para las radios argentinas. Y mucho menos en mercados restringidos en audiencia y ni que hablar en presupuestos como el nuestro a nivel radial, por supuesto. Si el año comienza cuando llega el último ciclista de la Vuelta, en semana de turismo o semana Santa, ya se tendrían que orejear cambios y novedades.
Sin embargo, salvo la ausencia de los periodistas Alfredo Dante de las mañanas de Carve y de Juan Sader en la tarde de radio Sarandí, sin saber aún quienes serán las nuevas voces que se integre al ritmo del plantel de “Viva la tarde” y mucho menos quién será el timón en la competitiva mañana periodística de la 850 AM, no hay siquiera rumores de grandes pases, incorporaciones y cambios. Como lo fueron en el 2012 el pase de Aldo Silva de FM a la 970 AM (Fuentes Confiables) lugar donde volvió también un hombre de radio, Omar Gutiérrez (La oreja). Una emisora de la tradición de Universal que anunció sus flamantes figuras conocidas por la tele con bombos y platillos, pero, que no renovó su estética institucional, acorde a los acontecimientos, donde hasta las tandas suenan añejas. O el retorno de la periodista y comunicadora Rosario Castillo a la casona donde la vio nacer profesionalmente y que, este año no volverá a compartir los almuerzos de Transformaciones, los fines de semana, junto a su creador, Milton Preza.
El martes regresa la nueva temporada de “Malos pensamientos”, una marca registrada en FM (Azul) con la impronta del Lic. Orlando Petinatti. Es de esperar que traiga nuevos segmentos, atractivos, aparte de su clásica “mano”, y le aporten aire fresco a un programa que funciona hace tiempo con piloto automático, a inercia de años anteriores desde su etapa en la FM con vista al puertito del Buceo.  
Hay mucho aire a dos bandas y pocas nueces.
Pocos contenidos bien creativos que sean tan in-formativos como entretenidos, atrapantes, que tenga a los oyentes prendidos al receptor por la adrenalina que provoca su imaginación.