DE INTERES CULTURAL. Un clásico ineludible de la mañana
es “Sábado Sarandí”, del periodista y escritor Jaime Clara, nunca nominado, ni ternado a premio alguno,
responsable de darle voz y espacio a
todas las disciplinas culturales y del espectáculo uruguayo y sus
protagonistas. Sus notas, entrevistas jugosas, revelan una gran solvencia y su conocimiento
del medio cultural. Un referente ineludible para hacedores culturales, en todas
sus manifestaciones.
Por su parte “Efecto mariposa” (Uruguay, 1050 AM), de
Daina Rodríguez y Alberto Gallo, recorren diversos pliegues del arte a partir
de una propuesta temática, que bien puede ser una película, un libro, un autor
o una propuesta musical, analizados también por periodistas especializados ya
sea de nuestro país como del exterior; por razones idiomáticas, generalmente,
son críticos vinculados a distintos medios de prensa o radios latinoamericanos
o españoles.
“El jardín de las delicias” (Emisora del Sur 1290
AM-94.7 FM), es una propuesta muy original de Ángel Atienza, director y mentor
del sello editorial de música y libros, Perro Andaluz, quien a través de
distintos “senderos” musicales presenta artistas poco o nada conocidos y difundidos
en nuestro medio, en todos los estilos musicales, de todos los continentes,
unidos por un instrumento que nutre cada “sendero” (vientos, cuerdas, voces,
percusión, teclados). Una propuesta que va solo los jueves a las 11 horas ya
que perdió, lamentablemente, su espacio los fines de semana que le daba más
aire y oportunidad de conocer diversidad de artistas y sus influencias, presentados con
su ficha técnica, algo que se perdió hace años en la radio uruguaya. La música por
radio es como una gran rockola donde por lo general apenas anuncian las
canciones o músicos salvo que un locutor lo diga si son hits del momento.
El ciclo que reunió a los escritores Hugo Burel y
Eduardo Rivero (músico también) alrededor de una misma pasión: Los Beatles. “Submarino
amarillo” (El Espectador, 810 AM) fue una serie de programas de colección,
donde ellos presentaron historias y anécdotas personales sobre los 4 de
Liverpool. Cada capítulo era un disco analizado con anécdotas, surco por surco,
en términos vinílicos, ya que se emitió en el orden cronológico como fueron
editados originalmente.
Un programa de música especializado en un género nada
difundido en radio como es el blues, tiene su espacio dominical en “Océano
Blues y Rock” (OBR), conducido por Ruben “Pepo” González (Océano FM), quien
además es programador de la emisora. Un erudito en el género, le da aire
también a los músicos uruguayos quienes llegan a tocar en vivo, como en si
fuera una fonoplatea. Aparte de aportar datos y ficha técnica de los discos
que difunde algo que, reiteramos, es infrecuente en FM, algo que se hacía hace
años.
DEPORTIVOS. A los jóvenes periodistas deportivos
televisivos Damián Herrera (Telemundo), Marcelo Scaglia (Subrayado) y Diego
Tabares (TNU) que se animaron a ser los “Hombres del fútbol” (Imparcial, 1090
AM), renovando los espacios deportivos existentes con un perfil propio,
cautivante, junto a un numeroso equipo de jóvenes que le dan una impronta a las transmisiones como
lo fue en su momento “Cerrá y vamos” en televisión o como lo es “13 a O”. Los relatos son de Gabriel Regueira (ex CX 42) y
los comentarios de Damián Herrera, quienes junto a un numeroso equipo son los
HDF responsables de darle ese toque de espontaneidad en un punto del dial que
supo tener su momento de “gloria”, cuando estuvo como relator Ananía,
ahora dedicado a su pasión aurinegra.
A los 40 años cumplidos por Alberto Kesman como relator
en radio Universal, cuyos fieles seguidores lo consagraron como el N°1 en el
dial. Su voz aguardentosa le pone pasión y “garra” a los goles y sus ya
populares dichos que son una marca registrada en todo el país.
El cambio de horario de un programa que ya es un
clásico: “13 a 0” (810 AM), del Profe Pañería y su descontracturado equipo
(Gonzalo Delgado, entre otros) que, al emitirse en la tarde, le hizo perder en
parte esa dinámica que lograba en la noche y que, sin embargo, lo sigue
haciendo los fines de semana y en las previas de los partidos.
Al programa “Deportivo Uruguay” (Uruguay, 1050 AM), de
Martínez Chenlo, acompañado de un plantel joven, donde se destaca el toque
femenino de Patricia Pujol. Como bien dice su slogan, “no hay nada para ver y
mucho por escuchar”: divagues, sanatas, opiniones y debates fuera de la “cancha deportiva”
que resultan entretenidos, los fines de semana. Es como la previa antes una
previa de un partido. Mientras salen desde las canchas comentando climas, jugadas y anécdotas durantes los partidos.
A los comentarios análisis, debates apasionados por la
naranja, en “Basquetbol de primera” (Sport, 890 AM) que despliegan los
periodistas Alberto Sonsol (relator), Federico Buysan y Diego Jokas (comentaristas),
entre otros integrantes del equipo que informan sobre cada etapa de la LUB y
del Metropolitano.
A dos programas que son sinónimo de debates,
comentarios, opinión crítica, sin pelos en la lengua, hasta con sus propios
oyentes, y entrevistas a jugadores, técnicos, jueces, directivos que generan
polémica: “A fondo”, del comentarista radial con muchos años en el aire, Jorge
“Toto” Da Silveira, en las mañanas de Radio 1010 AM, y “Las voces del fútbol”,
del periodista y quien fuera relator de Sport acompañando al "Toto",
Julio Ríos, en las tardes de la 1410 AM Libre.
A los risueños comentarios deportivos entre el
comentarista Enrique Yannuzzi, el periodista Aldo Silva y su co-conductor y
productor, Andrés Rega, en las mañanas de “Fuentes confiables” (970 AM), un espacio donde el periodista de Telemundo se suelta, muestra su camiseta y
habla del cuadro de básquet de sus amores.
MENCIONES AL TOQUE. Mención especial para el programa
“2030” (El Espectador, 810 AM), conducido por el editor y escritor Edmundo
Canalda, quien entrevista, junto a Marichal y Soba, a investigadores, hacedores
culturales, politólogos, científicos, entre otros especialistas que analizan la
realidad, indagando sus carencias a solucionar y virtudes a potencializar,
mirando hacia el Uruguay del 2mil30.
Al acervo y conservación de la memoria de
acontecimientos y protagonistas de nuestra historia del SXX, dentro y fuera de
la radio, de “Los archivos de la memoria” (1410, AM Libre), conducido por
Gustavo Martínez quien, los fines de semana, expone su enorme caudal de
archivos sonoros (entrevistas, reclames, notas) de todas las disciplinas
históricas, pol+iticas, sociales y culturales del nuestro país y el mundo.
Al comunicador Abel Duarte, creador del clásico
“Musicalísimo” (770 AM), por ser el único en estar en VIVO siempre en Navidad y 1ero de año, conversando con la audiencia, mientras las demás radios solo pasan
música. Como nadie trabaja esos días, mucha gente lo llama de todos los
rincones del país al encentrar una voz con quien comunicarse en la radio. Una
tradición del programa ideal para los que viven solos o que la familia se fue para
afuera; los que están hospitalizados, trabajan en esos días y para los uruguayos que viven en el exterior.
Al toque de humor que
le imprime a la información y lectura de noticias de mañana, el experimentado
informativista Ricardo Larrosa, en Emisoras del
Sodre. Un rescate acertado de una de las voces informativas emblemáticas de la radio como lo fuera por décadas el hoy retirado Julio Villegas.
Al espacio “Lengua larga”, del programa “Abrepalabra”
(Océano FM), de Gustavo Rey, uno de los mejores entrevistadores radiales. Un comunicador que sabe muy bien crear climas
y sacarle el jugo a sus entrevistados de todos los ámbitos: músicos, escritores, políticos, mediáticos, actores, entre otros.
A las lamentables desapariciones de Urbana FM (92.5) que
llegó a tener un perfil bien original en la difusión de una tendencia musical
habitual en otras capitales del mundo. Desapareció para darle lugar a la
retransmisión de El Espectador (pertenece al Grupo homónimo), para que sus
programas periodísticos y deportivos puedan competir y captar el perfil etario
que suele escuchar radio en celulares, MP3 y MP4. Y la de radio Futura (91.9
FM) que ahora solo pasa música; apenas conserva un espacio ya tradicional
como “Rock Boulvard”, de Mario
Gallinares, pero, sin la presentación de
los temas por él como era habitual. Ambos cierres dejaron “sin aire” a unos
cuantos trabajadores entre comunicadores, locutores y operadores.
A la buena onda de Luis Parodi y su compañera en las
mañanas de “Parodiando” (Sport, 890 AM) tanto en la información como en el
diálogo con sus oyentes. Otro programa que encara las noticias con humor,
hilarante, mucho más ácido, es “Sabuesos” (1410, AM Libre), algo empañado
quizás por el uso exagerado de “piques” grabados que intercalan con los
diálogos entre Alejandro Gabard y Walter Pernas, sus conductores, que no tienen
pelos en la lengua.
A los pocos avisos creativos realizados específicamente
para radio (excepto en alguna
FM), como son los de Bosch y Cía y Bagno and Company. Este último el la charla entre Doña
Cristina (Moran) y “Melgarejo”, el locutor Alejandro Gabard. Vaya casualidad,
ambas empresas se dedican al amueblamiento y ambientación de baños y
cocinas.
Quedó fuera del capítulo de humor porque lleva años al
aire. Es el humor “blanco” inconfundible Julio Fablet, en “Al atar de J.F”, en las
tardes de Universal, desplegando con desparpajo al mejor estilo de las mañanas de Larrea, en Buenos Aires. Los chistes pueden sonar conocidos como
los que se escuchan en carnaval. Lo rodea un grupo de “compinches” que
aplauden, cantan o se ríen (como las claques televisivas), festejando las
ocurrencias de Fablet con sus columnistas como en la comunicación con los
oyentes. Forma parte de la “platea” la legendaria voz de la locutora Iris de
Simone, una voz asociada hace décadas a varias radios de AM. Fue locutora de Gustavo de los Santos en las madrugadas de la ahora denominada Radio País (Rural).
La ausencia del dial del programa “Aquellos años”, de
Nelson Marvin, dedicado a la difusión de odies. Pasaba canciones de los años
50 a los 70, ya sean en inglés, castellano, francés o italiano. Un programa que
supo estar en el aire durante décadas, en varias emisoras de AM, a lo largo y
ancho del dial.
Al show meteorológico de Guillermo Ramis donde despliega diálogos ocurrentes con Gustavo Fernández Insúa y Verónica
Chevallier, conductores de “Planeta radio” (690 AM), espacio donde aprovecha a
comentar sobre su pasión por los fenómenos extraterrestres, aporta datos
históricos, habla sobre el calentamiento global y fenómenos meteorológicos. entre otros ítems, aparte de sus pronósticos del tiempo.
A la malograda desaparición física de una de las voces
emblemáticas en la historia de la radio uruguaya: Mirta Acevedo, la voz
femenina pionera en radio junto a Cristina Moran. Fue espléndida locutora,
conductora y presentadora de los artistas extranjeros que venían actuar o de
los programas de radio El Espectador, en sus memorable fonoplatea. Una voz
vinculada también a Canal 12. Docente de locución por años. Una señora voz que llegó
a ser referencial para varios locutores
hoy consagrados en radio y televisión.