19 de junio de 2013

La radio para los Iris 2013 (Segunda parte)

Promete ser una fiesta de alta gama. Pantallas led, luces robóticas, varios conductores mediáticos, alfombre roja, elección del los mejores vestuarios y transmisión televisiva personalizada: la ponen en el aire los canales interesados. La entrega de los premios Iris es el acontecimiento que premia el trabajo de los artistas nacionales.
En materia de radio discrepamos rotundamente por los integrantes del jurado invitado por el staff de Sábado Show. Ellos deberían ser electos por su idoneidad, capacidad profesional y experiencia en al medio que deben juzgar con rigor. Excepto el periodista Andrés Elhordoy, quien formó parte de “En perspectiva”, la periodista deportiva Ana Inés Martínez  y Karina Tucuna (NSTV ) carecen de antecedentes radiales conocidos fuera del ámbito de televisivo.
Una ausencia gravísima es la falta de una categoría de Revelaciones en radio. ¿Solo existe en televisión? Una asignatura pendiente y notoria hace varias entregas. Hay gente joven haciendo sus primeras experiencias radiales y algunos se destacaron. Falta una categoría que agrupe programas de interés cultural y espectáculos. Todos aportan contenidos y les abren sus puertas a los artistas uruguayos. Como es “Efecto mariposa”, de Daina Rodríguez, quien fuera galardonado con un Iris. Otro rubro importante que tiene cada vez más predominancia en el cuidado y salida al aire de los programas es el de Producción que también brilla por su ausencia. Sin embargo es una materia que forma parte hace algunos años de la carrera de Ciencias de la Comunicación. Otro gran debe es una categoría nucleen a los programas musicales (folclórico, rock, tango, música uruguaya, blues u oldies) que contribuyen al conocimiento del género. Bien podría haberse incluido “Submarino amarrillo”, especial realizado por el escritor Hugo Burel y su colega y músico  Eduardo Rivero, quienes analizaron y contaron pormenores y anécdotas de grabación de la discografía completa de Los Beatles (El Espectador, 810 AM). 

Y como perla de un collar de debes y ausencias un detalle curioso: ningún programa de emisora Radiocero (104.3 FM) que, según la última medición de audiencia, se encuentra bien ranqueada en las distintas franjas horarias, tuvo nominación al Iris 2013.
Como todo tiene sus luces y sombras, celebramos la incorporación del binomio relator-comentarista, duplas bien definidas si las hay en una transmisión de fútbol. Si continuábamos postulando el mejor relator con el tiempo iban a ser siempre los mismos. No sería fácil tampoco elegir al mejor vestuarista, por ejemplo, los hay y buenos.  Por tanto es como premiar al mejor equipo deportivo representado por ambas figuras que son la imagen conocida por la audiencia.
Otro acierto fue nominar a los Personajes que le dieron un toque de humor a la radio, una emisora por cada frecuencia. Una formula conocida hace décadas en Buenos Aires, para matizar la información. Una tarea nada fácil de elegir, cada uno tiene su propia personalidad y le da su perfil intransferible. El que tiene más años al aire es Desbocatti-Tanco (No toquen nada, Océano FM). Los otros son Gregorio-Fablet (Las cosas en su sitio, Sarandí); Edinson Campiglia-Cotelo (Segunda pelota, Océano); Carlos Saltonvide-Keoroglian (Las cosas en su sitio); el Tío Aldo-Fabregat (Abrepalabra, Océano); y Johnathan Planchón-El Gran Gustaf (Las cosas en su sitio). Cinco humoristas conocidos –menos el primero mencionado-, por hacer stand ups en boliches montevideanos.
Otro rubro fuerte son los programas periodísticos que acaparan la mayor audiencia matutina: “No toquen nada”, de Joel Rosenberg (Océano); “En perspectiva”, de Emiliano Cotelo (El espectador) y “Las cosas en su sitio”, de Ignacio Álvarez (Sarandí). Si uno hurga en la historia de los periodísticos en la radiotelefonía uruguaya, bien se podría decir que el último de ellos estaría en una categoría llamémosle de “infotainment”, mezcla de información y entretenimiento, sin el rigor de investigación que el propio Nacho Álvarez le imprime a su programa “Santo y seña”, en Canal 4.
En la categoría Humorísticos conforman la cuaterna “Malos pensamientos” (Azul FM); “Justicia Infinita” (Océano), ambos son los programa más veteranos en el aire; “Segunda pelota” (Océano) y “Radiomental”, del Rafa Villanueva, de reciente incorporación en la grilla de Azul FM. Todos sustentados no solo por su popularidad sino también por creatividad, entretenimiento y espíritu lúdico.
En materia deportiva figuran “A fondo”, del Toto da Silveira (1010 AM); 100% deporte (Sport 890), “13 a 0”, del Profe Piñeyrúa  (El Espectador 810); “Las voces de fútbol”, de Julio Ríos (AM Libre) y “Hombres de fútbol” (HDF), de Damián Herrera, en Imparcial 1090 AM, que no tiene muchas temporadas al aire y ya cuenta con su hinchada tanto en las transmisiones como en su espacio semanal.

Otro peso pesado es la conducción radial. Se disputan el Iris una conocida periodista, María Inés Obaldía, por “De 10 a 12” en las mañanas de radio Uruguay (1050 AM), único programa que representa las grillas de emisoras del SODRE. Y cuatro hombres con perfiles bien distintos, reconocidos y consagrados: Gustavo Rey de “Abrepalabra” (Océano FM), quien ya fuera distinguido con el Iris, al igual que el Lic. Orlando Petinatti en varias oportunidades por su programa “Malos pensamientos” (Azul FM). Los periodistas Ignacio Álvarez (fue Iris de Oro) por “Las cosas en su sitio” y Mariano López (Telemundo-nocturno) por su labor más distendida y por su aporte de humor en las tardes de “Segunda pelota”,  en Océano FM.

1 de junio de 2013

La pasión del fútbol al rojo vivo

Este fin de semana la etapa final del Clausura está al rojo vivo. Acaparará la atención de simpatizantes, hinchas y apasionados del fútbol. No en vano los fines de semana hay una docena de AMs que transmiten o comentan los partidos. Descartando las emisoras de gran alcance por su potencia, son las que albergan a los relatores consagrados (Goñi, Moar, González Márquez, Sonsol y Kesman), los tres últimos salen en dúplex por FM. Las demás radios “chicas” relatan el mismo partido que las “grandes”. A excepción de CX 40 Fénix cuyo relator, Ianek Mudzyk, sigue la tradición del recordado Ruben Casco, transmite siempre desde otra cancha.
Si un fin de semana lluvioso hubiera solo un receptor Spika, sin otras opciones (FM o internet) en vivo están “Transformaciones” (690 AM); “Otro rollo”, de Macunaíma (1190 AM); y “Aquellos años”, de Nelson Marvin (1410 AM). Aparte de las radios Clásica del Sodre; “Monte Carlo a sus órdenes” (850 AM); radio Imparcial; Emisora del sur y, por supuesto, radio Clarín.
Los jóvenes comandados por Martínez Chenlo hacen una previa  entretenida, opiniones personales, divagues por veces hilarantes, en “Deportivo Uruguay” (1050 AM). Como bien reza su promo, hablan de serasa, de todo un poco, y también de fútbol. Ese espíritu lo inauguró el equipo de periodistas del Profe Piñeyrúa en “Fútbol y Cía” (Nuevotiempo), en el cual llegó a trabajar Chenlo; fue la génesis del consagrado “13 a 0” (El Espectador, 810 AM), con Gonzalo Delgado, Santiago Díaz, entre otros, quienes le aportaron a las previas (duran más tiempo que un partido) y a los cierres de cada jornada deportiva, un toque de humor, comentarios y opiniones en un tono distendido como si estuvieran en un asado entre amigos.
El fútbol llega a ser una pasión. Hay tres millones de directores técnicos que hablan, comentan y discuten llegando a decir que jugadores, técnicos y comentaristas no saben nada. Hay tantos programas deportivos, a toda hora en el dial, salvo en la madrugada, donde se confundirían con pastores y tarotistas, como “opinólogos”- En unos discuten arduamente como si el micrófono estuviera en la mesa de un bar de barrio; en otros salen al aire opinando y pisándose entre ellos: en algunos se comen las eses, y en otros llegan a gritar todos como en una tribuna del estadio.
La efervescencia que provocaron las siete finales por los play off de la Liga de básquetbol saltaron los márgenes de programas especializados y deportivos. Levantó comentarios en periodísticos y hasta en magazines de entretenimiento. Como ocurrió con los Juegos Olímpicos de Londres, como pasa cada cuatro años. Son escasos los espacios dedicados al balón naranja. Muchísimo menos los dedicados a los deportes mal llamados menores que ni logran tener esa repercusión. Se encuentran perdidos en el dial usualmente los fines de semana que hablan sobre automovilismo, rugby, turf, tenis o la liga universitaria. Ninguno genera debates, polémicas, análisis y comentarios con idéntico fervor, acaloramiento e intercambio de opiniones como el fútbol. Este fin de semana explotan los receptores desde la capital hasta el interior profundo. Y las correspondientes repercusiones en el transcurso de la semana que llegarán hasta la(s) final(es) del Clausura. Luego vendrán los partidos de la celeste por las eliminatorias; el Mundial sub 20 o la Copa de las Confederaciones, entre otros eventos.
 No descubrimos la pólvora sobre la pasión futbolera uruguaya, por supuesto, pero como bien dice el Marical…”es lo que hay, valor” los fines de semana en Amplitud Modulada.