18 de noviembre de 2012

Cambios de hábitos (Segunda parte)


La revolución tecnológica provocó cambios de hábitos en la competencia informativa matutina en FM. Sobresale por su dinamismo, soltura y rigor informativo “No toquen nada” (Océano 93.9 FM), conducido por el periodista Joel Rosemberg, junto al joven “sueco” Leiva y el fenómeno imbatible por su humor de Darwin Desbocatti. Un programa que se convirtió en el más escuchado de la radio uruguaya, desplazando  la tradicional costumbre de informarse por AM, según recientes mediciones de audiencia. Este fenómeno produjo por su parte otros cambios en FM: las empresas cuyas emisoras de AM tienen una de frecuencia modulada, ahora transmiten en simultáneo: “Las cosas en su sitio” se emite por 102.9 (ex Grupo Del Plata), actual Grupo Sarandí. Desapareció entre tanto el formato original (inédito en nuestro medio) de Urbana 92.5 FM, emisora perteneciente al Grupo El Espectador, por donde sale al aire “En perspectiva”, así como otros programas de la 810 AM. Ambos periodísticos salieron a captar oyentes que tienen soportes de audio móviles que no contienen amplitud modulada, como ocurre hace décadas en varias ciudades del mundo. En la mañana de FM compiten también “De primera mano” (uno de los primeros en apostar a la información en efeme), con Fernando Vilar (Telenoche) por Radiocero 104.3 FM; “Poder ciudadano” (Azul 101.9 FM), del periodista Miguel Nogueira, junto a Jorge Gatti, ambos integrantes de Buscadores; “Haciendo camino”, conducido por el actor Alejandro Camino (Diamante 98.7 FM), entre otros espacios periodísticos.
En estos años hubo cambios de formato en las FM: ya no quedan emisoras que abarquen un nicho musical específico, como lo fueron en su momento Concierto (hits); Del Plata (oldies); Alfa (música uruguaya); Del Sol (pop inglés) o Eldorado (rock) que tenían programas, productores y conductores como Berch Rupenian, Sócrates Yangosián, Mónica Wellington (hoy en la 930 AM); Fernando Torrado (810 AM) o Andrés Rega (970 AM). Esos espacios tuvieron intentos similares como Radio Futura 91.9 FM (Grupo Sarandí) que solo conserva el espacio “Rock Boulevard”, ahora solo programado por Mario Gallinares. M24 (97.9 FM) aparte de tener programas de interés general y “Habla el presidente”, espacio semanal de José Mujica, difunde música popular uruguaya las 24 horas. Permanecieron incambiadas las que pasan música tropical (Galaxia 105.9), éxitos en castellano (Inolvidable 93.1)), y otras intentan recuperar viejos nichos como Oldies FM (90.3) de la mano del reconocido Dj Henry Mullins, por ejemplo.
Una que desde los tiempos de “Malos pensamientos”, del Lic. Orlando Petinatti (actualmente en Azul FM), reafirmó un formato inteligente de comunicación, entretenimiento e información (“Justicia Infinita”,  “Segunda pelota” y “Derecho de piso”) es Océano FM. Que cuenta en su grilla además con el creativo comunicador Gustavo Rey, uno de los mejores entrevistadores radiales, quien desde hace cinco años hace “Abrepalabra” (ganador de un Iris); cuyas raíces se remontan a su programa de culto como fue durante 20 años “Caras y más caras”, en la noche, desde su inicios en Radiomundo. “Abrepalabra” mantiene ese espíritu lúdico, interactivo, musical y entrevistas.
La ex Concierto FM ahora está en la órbita estatal de emisoras del SODRE, emite su programación en simultáneo con Emisora del Sur (1290 AM). Entre tanto Alfa FM (96.3) pasa música funcional con espacios dedicados al ámbito empresarial.
Radio Disney (91.9 FM) se posicionó como la FM que difunde los éxitos en castellano del momento, mientras que Radiocero (104.3) es otra de las FMs que lograron afianzarse con estilo propio, ya sea en programas como “Punto Cero”, conducido por Soledad Ortega, en la mañana, entre otros espacios. Tiene una buena selección musical, gerenciada por un hombre de radio como Franco Benvenutto, vinculado en los 90 con FM Del Sol.
Si nos tenemos que referir a la evolución de las FM en la franja nocturna después de la medianoche, al igual que las AMs, como cantaba Luca Prodan en uno de los clásicos de Sumo, “mejor no hablar de ciertas cosas”. La madrugada en radio será para analizar en otra entrega de Animal de radio.

8 de noviembre de 2012

Cambio de hábitos (Primera parte)


Estos años que estuve alejado de comentar sobre radio, siempre del otro lado del receptor como escucha atento, crítico, ha pasado mucha agua bajo el puente. Para ser más explícito, han pasado muchos contenidos y formatos radiales EN EL AIRE de un medio que cumplió 90 años de historia. No ha perdido vigencia. Ahora habría que agregar además a los internautas que pueden escucharla on line, pero, que no suman en las mediciones de audiencia.
Los oyentes cambiaron hábitos y tendencias gracias a la tecnología (celulares, MP3/4). La comunicación ahora es vertiginosa, de ida y vuelta, interactúan por mensajes de texto, correos electrónicos y redes sociales (Facebook y Twitter), aparte de la habitual comunicación telefónica. 
Surgieron otros contenidos. Nuevos comunicadores y cambios de formato de algunas emisoras de FM.  Sin cambios ante un advenimiento de la radio digital de algunas AM (Continente, Imparcial, Fénix y Ciudad de Montevideo) que mantienen la “vieja” política de arrendar espacios en su programación.
Monte Carlo 930 AM renovó comunicadores en la tarde, donde el binomio de actores Leo Svarcas y Leo Lorenzo (BDU) dinamizaron el clásico “Monte Carlo a sus órdenes”. Por su parte, otra radio tradicional, Universal 970 AM, conocida por los relatos de Kesman, renovó su grilla incorporando en la mañana al periodista Aldo Silva (Telemundo) con su programa “Fuentes confiables” (pase de FM Metrópolis); y el retorno de Omar Gutiérrez a la radio con su programa “La oreja”, en la tarde. Por su parte se consolidó la programación de Sarandí 690 AM como en sus mejores épocas. “Las cosas en su sitio”, conducido por Ignacio Álvarez, condimentado con humor al mejor estilo de la aemes porteñas, lidera la mañana en AM, de acuerdo a las últimas mediciones. En la tarde hay dos propuestas atractivas: “Viva la tarde”, con un estilo descontracturado y entretenido, con Juan Sader, Clarita Berenbaun y la periodista Adela Dubra; seguido por “Al pan pan”, de Sergio Puglia,  acompañado por el periodista Jaime Clara.
En la franja matutina de mayor competencia a nivel periodístico, “En perspectiva” (El Espectador 810 AM) no perdió su rigor ni análisis y entrevistas de su creador, Emiliano Cotelo, siendo referente del ámbito político, además de su clásica Tertulia con panelistas rotativos. Sin embargo perdió dinamismo el último tramo ahora más reducido. Cotelo sigue sin encontrar un “partenaire” como lo fueron José Irazabal, Diego Bernabé o Juan Andrés Elhordoy, por ejemplo. Algo similar le ocurre al periodista Jorge Traverso (Subrayado), con su programa “Tiempo presente”, en Oriental 770 AM. No ha logrado conformar un equipo periodístico acorde al nivel de de su conductor, como cuando estuvieron  Blanca Rodríguez, Lil Bettina Chouy o la turca Mizrahi, ya sea en su etapa de Concierto FM como  en la radio católica. Radio Carve 850 AM renovó también su programación matutina con “En eso estamos”, conducido por los periodistas Alfredo Dante (Subrayado) y Yisela Moreira (ex Telenoche), quienes incorporaron una tónica fresca pero sin aún  encontrar un periodístico de peso competitivo, acorde a una de las tradicionales radios informativas de nuestro país.
Desde hace algunos años cambiaron no solo sus denominaciones sino también los contenidos de las emisoras del SODRE, bajo la batuta directiva de un hombre de radio, Sergio Sacomani. Son Radio Clásica 650 AM, Uruguay 1050 AM y Emisora del Sur 1290 AM, con estilos variados, conducidos por reconocidos profesionales del medio como Daina Rodríguez, Ma. Inés Obaldía, Nelson Caula, Fernando Tetes, Eduardo Nogareda,  Ricardo Larrosa, entre otros. También se incorporaron músicos que tienen con sus programas: Numa Moraes, Vera Sienra o Ruben Olivera, entre otros.